WEBINAR: “EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DE RIESGOS”
I. Presentación General
Basado en la importancia de involucrar a los periodistas y comunicadores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, en programas de formación basados en la temática de gestión del riesgo, la Dirección de Comunicación Social realizará, el viernes 18 de noviembre de 2022, la segunda edición del Webinar denominado “EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN DE RIESGOS”.
II. Objetivo
Promover en los periodistas y comunicadores un uso adecuado de la información relacionada con la gestión del riesgo, resaltando el aporte que representa la comunicación preventiva, reactiva, humanitaria y asertiva, durante las diferentes etapas que configuran una emergencia.
III. Temáticas
En esta jornada de capacitación se ofrecerá información sobre buenas prácticas periodísticas en el entorno de la gestión de riesgos, basado en recomendaciones y lineamientos básicos que deben cumplir los medios de comunicación para una cobertura periodística, tanto en la fase preventiva como reactiva y de recuperación.
Se detallan a continuación los temas a tratar:
1. Información para la movilización social en la gestión de riesgo de desastres.
1. (Marta Milena Barrios – Colombia)
2. Las redes sociales, pieza clave en la gestión de riesgos.
(Héctor Pérez – Ecuador)
3. Periodismo con enfoque inclusivo, intercultural y de género en emergencias.
(Jorge Arguedas – Perú)
4. Perfil del comunicador en gestión de riesgos: paradigmas y desafíos
(Lorena Arias – Ecuador)
5. La comunicación humanitaria durante desastres.
(Damaris Castillo – Colombia).
6. Fases de la gestión de riesgos: Cobertura mediática según las etapas de la emergencia.
(Denise Antúnez – Ecuador)
7. Efectos psicológicos originados por los desastres.
(Bernardo Rodríguez Vidal – República Dominicana)
8. Periodismo de prevención.
(Silvia Alende Castro – España)
9. Narrativas y fake news en medios digitales ante sismos.
(Nasheli Arellano – México)
IV. Perfil de expositores
Marta Milena Barrios – Colombia
Es Doctora en Ciencias Sociales, Magister en Proyectos de Desarrollo Social y M.A. en Sciences De L’éducation.
Ha sido periodista de televisión, prensa y radio y consultora privada en comunicaciones.
Desde 1996 se desempeña como profesora del programa de Comunicación Social Periodismo de la Universidad del Norte en Colombia, en el área de periodismo y análisis de medios.
Ha sido consultora y facilitadora de talleres para periodistas sobre GRD para la Comunidad Andina y el Banco Mundial.
Es coautora del libro Cubrimiento Periodístico de la Gestión del Riesgo en la Subregión Andina: Discursos Periodísticos y Perspectivas desde la Comunicación para el Cambio Social (2009) y el artículo Materiales Educativos Digitales para periodistas sobre Gestión de Riesgo de Desastres: Avances y Limitaciones.
Héctor Pérez – Ecuador
Es Magíster en Comunicación Estratégica y Licenciado en Comunicación Social, con una trayectoria periodística de siete años en Diario El Universo, como redactor de noticias.
Se ha especializado en la elaboración de estrategias digitales relacionadas a la prevención de eventos peligrosos y a la gestión del riesgo de desastres, cumpliendo el rol, durante los últimos cinco años, de analista de comunicación social y community manager en el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias de Ecuador.
Ha participado en charlas magistrales como docente invitado en diferentes universidades del país.
Jorge Arguedas Bravo – Perú
Es comunicador social del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) de Perú.
Se ha especializado en el desarrollo de la comunicación en la gestión reactiva del riesgo de desastres para generar conocimientos, actitudes y practicas seguras con enfoque inclusivo, intercultural y de género.
Ha participado como Oficial de Información en diversas misiones de ayuda humanitaria ante emergencias y desastres en el Perú, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Cuba, Guatemala y Ecuador.
Tiene experiencia docente en diversos cursos sobre Comunicación Social y Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres para periodistas y comunicadores sociales y es Instructor del Curso de Sistema de Comando de Incidentes acreditado por el INDECI y USAID – OFDA.
Lorena Arias – Ecuador
Es Master en Comunicación Corporativa por la Universidad Camilo José Cela – España, Licenciada en Comunicación Social y Relaciones Públicas por la Universidad de Cuenca – Ecuador.
Cuenta con 8 años de experiencia como comunicadora social en el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Ha participado como ponente en talleres ofrecidos por la Cruz Roja, ONU Ecuador, OEA, ACNUR y SNGRE, con temas relacionados a la gestión del riesgo de desastres.
Damaris Ángela Castillo Romero – Colombia
Es Máster en Comunicación Política y Empresarial. Se ha especializado en el desarrollo de estrategia de comunicación en prevención, preparación y respuesta a emergencias y reconstrucción; además en diseño e implementación de acciones de comunicación en gestión del riesgo, adaptación al cambio climático y resiliencia.
Como consultora, ha liderado estrategias y acciones de comunicación humanitaria e incidencia en la región, en países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador y Bolivia. Fue Directora de Comunicación de la Cruz Roja de Colombia.
Tiene experiencia en el desarrollo del taller de comunicación «Respuesta en emergencias» para organizaciones de socorro y del gobierno de Bolivia liderado por el Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia.
Denise Antúnez – Ecuador
Es Licenciada en Periodismo, cuenta con 15 años de experiencia como comunicadora social, se ha desempeñado como productora de noticieros de televisión, reportera, locutora y generación de contenidos institucionales.
Ha participado en cursos y talleres de gestión del riesgo de desastres.
Actualmente forma parte de la Dirección de Comunicación del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Bernardo Rodríguez Vidal – República Dominicana
Es Subdirector Ejecutivo de la Defensa Civil; Master en Alta Gerencia, periodista y psicólogo clínico. Cuenta con 30 años de experiencia en el área de gestión de riesgo de desastres.
Ha trabajado para PNUD, PMA, Visión Mundial, Sur Futuro y Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres.
Silvia Alende – España
Es profesora en la Universidad de Vigo en España. Se ha especializado como investigadora científica en comunicación y creadora de contenido digital.
Sus líneas de estudio son el Periodismo de Prevención como una corriente a los nuevos movimientos en medios de comunicación y la opinión pública.
Su atención se dirige a las redes sociales como fenómeno de comunicación, sus nuevos usos, posibilidades y desafíos para la comunicación, sea corporativa o periodística.
Nasheli Arellano – México
Es Jefa de la Unidad Departamental de Verificación de Riesgos en la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y protección Civil de la Ciudad de México.
Fue la Jefa del Departamento de Medios y Redes en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).
Maestra en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco en la línea de investigación Dinámica de campos culturales, nuevas tecnologías y medios de comunicación.
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.
Nasheli ha desempeñado los cargos de Editora, Coordinadora web, reportera y analista de comunicación en revistas de autos, salud y estilo de vida, así como en agencias de noticias con perspectiva de género y periódicos. En su trayectoria profesional destaca su colaboración en el libro «Temas contemporáneos. Sobre organizaciones civiles en México”, coordinado por el doctor Alfonso León Pérez y publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.