Saltar al contenido principal

Volcán Tungurahua sigue en actividad moderada y las instituciones permanecen vigilantes

Penipe (Chimborazo).- Con la declaratoria de cambio del nivel de alerta amarilla a naranja en la zona de influencia del volcán Tungurahua, así como la situación de emergencia para otorgar asistencia humanitaria a los afectados, se activaron los Comités de Operaciones Emergentes (COE) de las provincias de Chimborazo y Tungurahua, adoptando resoluciones a ser implementadas por las instituciones que integran las Mesas Técnicas de Trabajo (MTT).

La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) se encargaría de “dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos establecidos en los COE, declarados en sesión permanente mientras dure la alerta naranja”, manifestó Pablo Morillo, Coordinador Zonal de Gestión de Riesgos de la Zona 3.

DSC_0871 - copia

La SGR visita permanentemente las zonas de influencia del volcán Tungurahua, para determinar necesidades. 

Para el efecto, funcionarios de la SGR se movilizan permanentemente a las comunidades de las dos provincias ubicadas en la zona de influencia del este volcán activo desde 1999.

Manzano, Choglontús, Puela, Bilbao, Palitahua, Cotaló y Chacauco, fueron algunos de los lugares recorridos el jueves 16 de abril para determinar inspeccionar las afectaciones con la caída de ceniza y cómo están respondiendo las instituciones responsables de dar la atención que requieren los moradores para ellos, sus animales, bienes, albergues y en general preservar las fuentes de agua, la salud, la transportación en caso de movilización voluntaria y la ayuda humanitaria en general.

De acuerdo al reporte de los vigías de Penipe, se registra caída de ceniza en menor cantidad, sin que represente un problema grave para los agricultores. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) ha entregado miles de raciones de melaza y ensilaje para la alimentación de los bovinos, de forma coordinada y secuencial, conforme a las necesidades de los campesinos, pues tiene una reserva de 2 000 sacos de estos productos, al tiempo que recorren con una ambulancia dando atención a los animales afectados. El MIES, con su Plan de Contingencia activado, tiene implementados hasta el momento tres albergues: uno en Penipe, otro en Guano y uno en Riobamba, en canto a Chimborazo.

DSC_0898 - copia

Los recursos asignados por las Fuerzas Armadas recorren las parroquias Puela, Bilbao y El Altar.

El Ministerio de salud Pública también tiene activados sus planes de contingencia de los Distritos Chambo-Riobamba; y Guano-Penipe. Reparte, de acuerdo a las necesidades, 16 000 mascarillas y 4 500 visores a la población afectada, incluyendo a efectivos de la Policía Nacional y Fuerzas armadas que contribuyen con el patrullaje de las vías restringidas y la movilización voluntaria de los habitantes.

El Ministerio de Educación coordina con sus Unidades de Gestión de Riesgos, la activación de sus planes de contingencia, entregando pañuelos tubulares a estudiantes de las zonas afectadas, organizando mingas de limpieza de patios y techos de los centros educativos, y simulacros de evacuación.

El Miduvi realiza un recorrido en la zona para verificar la ocupación de las viviendas en los reasentamientos, a fin de censar a familias para tomar medidas pertinentes.

El informe del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional (IGPN), del jueves 16 de abril indica que la actividad del volcán es considerada como moderada a alta. Durante la tarde del miércoles se registró una explosión que generó una columna de ceniza que alcanzó los 3 000 metros sobre el nivel del cráter. Posteriormente se observó emisiones de vapor de agua con contenido de ceniza moderada a baja a una altura de 2 000 metros sobre el nivel del cráter.

Asimismo, se contabilizaron 124 eventos de largo período (LP), 127 episodios de tremor de emisión de baja amplitud y una explosión.

Con el apoyo del personal militar y sus recursos, las familias que habitan en zonas de riesgo se movilizan entre las 17:00 y 18:00 hasta los reasentamientos construidos por el Gobierno Nacional en años pasados. En Penipe existen 102 viviendas levantadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) y 200 por la Fundación Buen Samaritano. Allí, en plena cabecera cantonal, se pueden albergar 604 familias.

Además de esto, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Municipio de Penipe informó que trabajan en la adecuación de nuevos albergues para estar preparados frente a un incremento de actividad del volcán. Otro de los reasentamientos es La Paz, en Pelileo, cantón de Tungurahua, adonde también acuden familias de la parroquia Bilbao.

Los contingentes militares retornan a los labriegos hasta sus tierras para que continúen sus labores agrarias, a las 06:00 desde los reasentamientos hasta sus tierras. Para este propósito, cuatro tanques blindados, dos Hummer y dos camiones Unimog recorren  Puela, Bilbao y Palictahua.

DSC_0905 - copia

Entre las 17:00 y 18:00, personal militar moviliza a las familias hasta los asentamientos construidos por el Gobierno Nacional.

Francisco Rosero, presidente del Gobierno Parroquial de Puela, señaló que maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha colaborado en la rehabilitación de la vía Penipe – Baños, lo cual les ha servido de mucho para que no se paralice el tránsito para las personas que habitan en el sector.

De igual manera, de ser necesario, los técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgos confirmaron las excelentes condiciones de las 102 viviendas del reasentamiento de Guano, construido también por el Gobierno de la Revolución Ciudadana, que, desde que está al frente del país, no ha dejado de preocuparse por las familias en estado de vulnerabilidad, afirmó Pablo Morillo. (DJP)


 

Deja una respuesta