Saltar al contenido principal

Volcán Cotopaxi no está en emergencia, pero el CGR se reunió para definir acciones preventivas

Vn. Cotopaxi

Latacunga (Cotopaxi).- En el edificio del Centro de Atención Ciudadana (CAC) de Latacunga, de la provincia de Cotopaxi, las autoridades del Comité de Gestión de Riesgos (CGR) Provincial brindaron una rueda de prensa para ofrecer datos técnicos del estado actual del volcán Cotopaxi, que desde el mes de abril empezó a reportar un leve incremento de actividad sísmica.

El gobernador de Cotopaxi, Fernando Suárez, con la asesoría de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y el apoyo técnico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), llamó a la calma a todos los delegados del CGR y los exhortó a estar prevenidos ante lo que pueda suceder con el coloso andino, situado a 5897 msnm.

Cotopaxi 1 - copia

En el Comité participaron los alcaldes de Latacunga, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos, que son las zonas de probable afectación en la provincia de Cotopaxi.

Pablo Morillo Robles, coordinador Zonal de la SGR, aseguró que “no estamos en una emergencia, pero nos vemos obligados actuar de forma preventiva, porque esa es una política del Gobierno”. Y precisó que no atravesamos por ninguna alerta.

Cotopaxi 4 - copia

Añadió que el Cotopaxi es el volcán que tiene un monitoreo más minucioso y permanente, ya que es considerado uno de los más peligrosos del mundo, debido a la frecuencia de sus erupciones.

Desde el inicio de la conquista española, el volcán registra cinco grandes períodos eruptivos: 1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-1854 y 1877-1880.

Explicación técnica del IGEPN

Mediante un informe especial emitido el pasado 27 de mayo, el Instituto Geofísico manifiesta que “la actividad sísmica del volcán Cotopaxi ha venido mostrando cambios desde mediados del mes de abril de este año, acentuándose en mayo y, en especial, desde el día 21, registrándose el mayor pico de actividad con más de 180 eventos el sábado 23”.

Durante mayo se contabilizaron un total de 3000 eventos, incluyendo: 9 volcano-tectónicos (VT), 2220 de largo período (LP) y 36 de tipo híbrido (HB). Este aumento es considerable con respecto a los 628 eventos registrados en abril, y constituye además el mayor pico de actividad desde que existe el monitoreo instrumental del Cotopaxi.

En el último informe del IGEPN, de este 2 de junio, con respecto al tipo de señales registradas, se informa que “hay un predominio de eventos del tipo de largo periodo (LP), que están relacionados con el movimiento de fluidos. Dentro de este grupo se ha podido diferenciar un tipo especial, denominado very long period events (VLPs), que se asocia a movimiento de magma en el interior del volcán.

Estos VLPs han sido más frecuentes durante y, particularmente, desde la semana pasada.

Cotopaxi Fura VLPs

Adicionalmente, otro parámetro que ha mostrado variaciones importantes con respecto a su nivel de base, es la cantidad de emisión del dióxido de azufre (SO2), lo cual ha sido percibido por los andinistas. La deformación en los flancos sin embargo se mantiene sin mayores variaciones.

Hay que indicar que el monitoreo del volcán se realiza desde el año 1986 y, actualmente, se cuenta con una red de monitoreo de varios parámetros muy extensa.

Los datos de observaciones se realizan con las cámaras de video, que son complementados con la valiosa información que proporciona el personal del Parque Nacional, el personal del Refugio y los andinistas.

Resoluciones del CGR Provincial

PRIMERA.- Disponer la inmediata activación de los Comités de Gestión de Riesgos y sus Mesas Técnicas de Trabajo  en los ámbitos parroquial, cantonal y provincial.

SEGUNDA.- Las Mesas Técnicas de Trabajo de nivel provincial definirán las fechas de cumplimiento de cada una de las resoluciones adoptadas en el presente Comité  de Gestión de Riesgos, que serán presentadas al  Gobernador con copia a la SGR, para el seguimiento correspondiente.

TERCERA.- Disponer a los presidentes de los Comités de Gestión de Riesgos cantonales, en directrices y apoyo con la coordinación Zonal 3 de Gestión de Riesgos, que elaboren  y actualice  los  planes de contingencia cantonales.

CUARTA.- Disponer la elaboración o actualización de planes de contingencia de las instituciones que conforman el Comité de Gestión de Riesgos de Cotopaxi, en función de sus competencias, frente a la amenaza volcánica.

QUINTA.- El CGR de Cotopaxi, por medio de su presidente, definirá un plan de comunicación hacia la ciudadanía en coordinación con la SECOM.

SEXTA.- Solicitar a la Secom que implemente una campaña de difusión con medidas de prevención y autoprotección  dirigida a la ciudadanía en general.

SÉPTIMA.- Toda la información que se brinde a la ciudadanía deberá  ser  difundida, exclusivamente por los presidentes de los CGR,  en cada uno de sus niveles territoriales, por ser voceros oficiales.

OCTAVA.- Disponer a todas las instituciones que conforman el CGR de Cotopaxi que proporcionen información diaria de las acciones que desarrollan relacionadas con el volcán Cotopaxi. Dicha información será remitida a la  Unidad de Monitoreo de Eventos Adversos de la Coordinación Zonal 3 de Gestión de Riesgos, al correo electrónico sala.chimborazo@gestionderiesgos.gob.ec.

NOVENA.- Actualizar la cadena de llamadas, manteniendo abiertos los canales de comunicación mediante sus celulares y correos electrónicos principalmente para garantizar el flujo de la información las 24 horas del día. Notificar a la Unidad de Monitoreo de Eventos Adversos de la Coordinación Zonal 3 de Gestión de Riesgos para registrar los números o cambios con la debida oportunidad.

DÉCIMA.- La Unidad de Monitoreo de Eventos Adversos SGR-CZ3 enviará información periódica  todos los actores del sistema sobre las novedades que se registren por la activación del volcán  Cotopaxi.

DÉCIMA PRIMERA.- La Secretaria de Gestión de Riesgos, con el IGEPN, realizará talleres de capacitación dirigido a los actores del sistema, en temáticas como: Terminología técnica y específica relacionada con la amenaza; Formas de comportamiento del volcán Cotopaxi; Mapas de peligros volcánicos principales zonas de afectación rutas de evacuación.

DÉCIMA SEGUNDA.- La SGR desarrollará acciones de fortalecimiento de capacidades a los actores del sistema, instituciones que gestionan las emergencias, comunidades y ciudadanía en general. Las acciones a desarrollarse serán entre otras: Talleres de actualización del CGR; Talleres de capacitación a las brigadas de respuesta; Talleres de administración de albergues: Campañas de información ciudadana de medidas de autoprotección de personas animales e infraestructura frente a erupciones volcánicas; Foros con universidades o colegios sobre los procesos eruptivos del Cotopaxi en general; Simulacros con las poblaciones posiblemente afectables en coordinación con los GAD municipales.

DÉCIMA TERCERA.-  Los Comités de Gestión de Riesgos cantonales y parroquiales desarrollarán  procesos de fortalecimiento de capacidades, preparación y respuesta a las comunidades que se encuentran en las posibles zonas de afectación.

DÉCIMA CUARTA.- Disponer al Ministerio de Turismo que coordine con las agencias operadores de turismo,  la difusión de medidas de autoprotección para turistas que visitan el volcán Cotopaxi.


 

Deja una respuesta