Volcán Cotopaxi es monitoreado y las familias de las zonas de influencia reciben capacitación

Latacunga (Cotopaxi).- Desde el viernes 12 de junio, como parte de los compromisos generados en el Comité de Gestión de Riesgos (CGR) Provincial que se reunió en Latacunga frente al incremento de actividad del volcán Cotopaxi, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) capacita a las familias de las comunidades de mayor influencia sobre el coloso andino.
A esta resolución se llegó al seno del Comité de Gestión de Riesgos Provincial (CGR) de Cotopaxi, que con el apoyo técnico de la Secretaría de Gestión de Riesgos, a través de la Coordinación Zonal 3, se reunió por primera vez el 2 de junio en el Centro de Atención Ciudadana (CAC) para establecer acciones frente a algún eventual proceso de reactivación del volcán Cotopaxi (situado a 5897 msnm), debido a que los informes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) comenzaron a reportar “anomalías” en la actividad del coloso andino.
El informe técnico del 27 de mayo describió que desde mediados del mes de abril de este año, acentuándose en mayo, se registró el mayor pico de actividad, registrándose más de 180 eventos el sábado 23. Al cierre del mes se contabilizan 3121 sismos locales y, de enero a mayo, un total de 4391 eventos.
Además, un informe especial del 2 de junio reveló otro parámetro con variaciones importantes con respecto a su nivel de base, en este caso, la cantidad de emisión del dióxido de azufre (SO2), lo cual ha sido percibido por los andinistas, llegando a la emisión de hasta 3000 toneladas de dióxido de azufre por día.
Actividad empezó a crecer
El IGEPN, en el informe especial del 11 de junio, afirmó que el incremento de actividad es “muy evidente”, y que se ha acentuado a partir del 4 de junio “cuando se han empezado a registrar abundantes señales de tremor”, que se diferencian de los eventos discretos (de largo período) porque tienen una duración mayor. Para este caso del Cotopaxi, la duración del tremor varía entre 10 y 15 minutos.
La emisión de dióxido de azufre, en los últimos días, también sigue con valores superiores a los 2 500 ton/día, lo que representa un incremento con respecto al nivel de base para el Cotopaxi (menor a 500 ton/día). La dirección predominante del viento ha sido hacia el occidente.
En consecuencia, en el informe del 15 de junio, el Geofísico indica que “sísmicamente el volcán presenta una actividad “moderada a alta”, observándose una emisión de color blanco y gris que alcanzó los 100 metros sobre el nivel del cráter. Se contabilizaron 2 eventos de largo período y 107 episodios de tremor.
SGR fortalece las capacidades
Paralelamente, la Secretaría de Gestión de Riesgos ha venido trabajando articuladamente con los representantes de las juntas parroquiales y los tenientes políticos, socializando en comunidades y barrios el PLAN DE INTERVENCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES LOCALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL VOLCÁN COTOPAXI, documento creado con la intención de reactivar los Comités de Gestión de Riesgos (CGR) locales, sobre todo de Latacunga y Salcedo, cantones que, en caso de algún eventual proceso eruptivo, se verían más afectados.
En cuanto a las actividades turísticas, que se desarrollan con normalidad, la SGR y el Ministerio del Ambiente (MAE) trabajan para crear un protocolo de medidas de autoprotección para turistas y andinistas, con el propósito de mantener a la ciudadanía informada. Esa información será replicada con los representantes de las operadoras de turismo, en talleres ulteriores.
El volcán más vigilado
Patricia Mothes, técnica del IGEPN, señaló que el volcán más monitoreado del país es el Cotopaxi. Según la vulcanóloga, existen detectores de lahares en todas las 12 estaciones, además existen 14 sismógrafos, 5 detectores acústicos, 7 GPS continuos, 3 inclinómetros electrónicos, 2 detectores de dióxido de azufre, 3 cámaras de video y satélites italianos para detectar focos de calor.
El gobernador de Cotopaxi, Fernando Suárez, se comprometió a trabajar en una simulación de mesa y un simulacro cuando concluya el ciclo de talleres que ejecuta la SGR en la provincia, para una mejor preparación de las personas.
Recorrido por el Cotopaxi
Durante este miércoles, un equipo conformado por el MAE y la SGR visitó varias áreas del Parque Nacional Cotopaxi para establecer rutas de evacuación, puntos de encuentro, desplazamiento a zonas seguras y señalética.
En El Caspi (ingreso al Parque), Quebrada Agualongo (río Cutuchi), Quebrada Gema, Centro de Visitantes Mariscal Sucre, Sitio Seguro La Rinconada, laguna Limpiopungo y las faldas del volcán se verificó que existe señalética informativa y preventiva. De igual manera, ambas carteras de Estado acordaron organizar una simulación y simulacro con los 30 guardaparques para medir los tiempos de respuesta.
El gobernador de Cotopaxi, en compañía del coordinador Zonal de la SGR, Pablo Morillo, evidenció que las actividades en el Parque se desarrollan con normalidad, por lo que aconsejó evitar llamar a la conmoción y desinformación.
Previo a ello, en conferencia de prensa, desde Samborondón, la doctora María del Pilar Cornejo, secretaria de Gestión de Riesgos, anunció que no existe ningún cambio de alerta por el volcán, y que la actividad se mantiene como moderada.