Saltar al contenido principal

Taller para Evaluación Inicial de Necesidades en Pastaza mejorará conocimiento de los GAD

El taller se desarrollará durante tres días.

Puyo (Pastaza). Los delegados del Gobierno Provincial, municipios y de las juntas parroquiales de la provincia participan, del 07 al 09 de noviembre, en un taller de Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN) que fortalecerá su capacidad para el levantamiento y manejo de información en las emergencias. El evento se desarrolla en el salón de actos Morete Puyo.

"Para aprobar el taller, los participantes deben pasar una prueba escrita, un ejercicio de simulación y el ejercicio de campo"

La Evaluación Inicial de Necesidades es una herramienta que se utiliza para la recolección de datos, análisis de información, coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR), canalizar la entrega de asistencia humanitaria y medir la capacidad de atención en eventos adversos.

Pablo Morillo, coordinador Zonal 3 de Gestión de Riesgos, informó que este taller buscará transferir capacidades que orienten a los participantes a la comprensión y el uso adecuado de la herramienta EVIN, para que proporcionen los conocimientos y habilidades necesarias para realizar en terreno una evaluación inicial de daños por eventos adversos, hacer un análisis de necesidades y proponer acciones de recuperación temprana.

Para aprobar el taller, los participantes deben pasar una prueba escrita, un ejercicio de simulación y el ejercicio de campo.

Los asistentes, al finalizar el taller, estarán en capacidad de diferenciar lo que es un incidente, una emergencia y un desastre; describir los componentes de la gestión del riesgo y sus alcances; reconocer una víctima, un afectado y un damnificado; explicar el rol de las Mesas Técnicas de Trabajo (MTT) en la atención a la respuesta.

Además, la herramienta EVIN dota de criterios para estimar cuántos kits de asistencia humanitaria se debe entregar en casos específicos; mencionar objetivos de la evaluación inicial de necesidades; explicar los roles del líder del equipo evaluador, técnicos y actores locales; utilizar al menos tres técnicas comunes para recolección de datos pos-evento; explicar implicaciones de los principios de descentralización subsidiaria, complementariedad y eficiencia, durante emergencias y desastres, entre otros aspectos.


 

Deja una respuesta