Saltar al contenido principal

Taller de Evaluación Inicial de Necesidades EVIN en Tufiño

Taller realizado en la provincia de Sucumbíos (octubre 2015).

Tulcán (Carchi).- Durante tres días,  La Secretaría de Gestión de Riesgos y El Programa Mundial de Alimentos desarrollarán el taller “Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN)”, con la finalidad de fortalecer las capacidades de los integrantes del Mecanismo Parroquial de Reducción de Riesgos de la parroquia de Tufiño.

La actividad -que se desarrollará el 28, 29 y 30 de septiembre- se cumple en el marco de la ejecución del Proyecto “Preparación para la Respuesta ante Emergencias (EPR) en Ecuador”.  Proyecto ejecutado por la SGR y el PMA que busca fortalecer las capacidades de los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR).

El taller busca transferir capacidades que orienten a los participantes en la comprensión y uso adecuado de la herramienta EVIN.

Participarán 25 representantes de los Ministerios de Inclusión Económica y Social (MIES), Salud (MSP), Educación, Ambiente, Transporte y Obras Públicas, Interior, Agricultura, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Tulcán, Prefectura del Carchi, Cuerpo de Bombero de Tulcán, Brigada de Infantería No. 31 Andes, Policía Nacional, Cruz Roja y Gobierno Parroquial de Tufiño.  Los delegados de las instituciones participantes son aquellos que de manera habitual cumplen funciones o están vinculados con la parroquia.

El taller busca  transferir capacidades que orienten a los participantes en la comprensión y uso adecuado de la herramienta EVIN y proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para realizar en terreno una evaluación inicial de daños por eventos adversos, hacer un análisis de necesidades y proponer acciones de recuperación temprana.

Al finalizar las lecciones, los participantes – quienes deben aprobar el taller- estarán en capacidad de:    Indicar la diferencia entre incidente, emergencia y desastre;  Describir los componentes de la gestión del riesgo y sus alcances;  Indicar la diferencia entre víctima, afectado y damnificado; Explicar el rol de las Mesas Técnicas de Trabajo en la atención a la respuesta; Estimar  la  cantidad  de  kits  complementarios  de  asistencia  humanitaria  que  se  deben entregar para casos específicos, según los estándares establecidos por la SGR;  Mencionar los objetivos de la evaluación inicial de necesidades;  Listar los diez pasos para hacer una evaluación inicial de necesidades; Explicar los roles del líder del equipo evaluador, técnicos y actores locales;  Utilizar al menos tres técnicas comunes para la recolección de datos post evento; Explicar las     implicaciones  de los principios  de  descentralización  subsidiaria, complementariedad y eficiencia, durante emergencias y desastres;  Determinar la capacidad de atención de eventos adversos para casos específicos, utilizando los elementos de análisis;  Identificar  los  impactos  generados  por  un  evento  adverso  y  realizar  un  análisis  de necesidades, a partir de una simulación y Utilizar la información registrada en el formulario de evaluación para elaborar un informe de evaluación inicial de necesidades.

Evaluación

Para aprobar el taller los participantes deberán pasar una prueba escrita, un ejercicio de simulación y el  ejercicio de campo. La capacitación estará bajo la dirección del Ing. Germán Armas, técnico certificado de la SGR y actual responsable de la Unidad de Preparación y Respuesta en la oficina de Sucumbíos.  (GY/YC).


 

Deja una respuesta