SNGRE y Universidad Politécnica Salesiana realizarán Coloquio «Interculturalidad y Gestión de Riesgos» en Quito
Quito (Pichincha).- En el marco del Día Nacional de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad y del Día Internacional para la Reducción del Riesgos de Desastres, que se celebran cada 12 y 13 de octubre respectivamente; el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) y la Universidad Politécnica Salesiana realizará mañana, 24 de octubre de 2018, el Coloquio «Interculturalidad y Gestión de Riesgos» a partir de las 09h00, en el auditorio Monseñor José Cándido Rada del campus universitario.
Este será un espacio de encuentro académico social para entretejer la gestión de riesgos y la interculturalidad como un país diverso, por lo tanto no uniforme. Participarán el coordinador zonal del SNGRE de Pichincha, José Egas; el Dr. Pablo Ortiz Tirado, Dirección Carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito; Dr. Nelson Reascos, Docente de la Facultad de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Quito; Magister Freddy Simbaña, Dirección Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito; Oswaldo Chalá, Analista SNGRE de Fortalecimiento y Capacidades en Gestión de Riesgos; y como moderadora del Coloquio estará la Dra. María del Carmen Ramírez, de la Dirección Carrera de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.
El Ecuador es un país multiétnico, plurinacional y multicultural, sin embargo, existen pocas investigaciones, estudios y documentos que evidencian cuáles, cómo y por qué se producen las relaciones entre el ser humano con las amenazas de los fenómenos naturales; cuáles son los saberes ancestrales referidos a la prevención, a las formas de respuesta y recuperación ante los efectos de los desastres; cuál es la visión y/o cosmovisión de los pueblos y nacionalidades ante los volcanes, los terremotos, las sequías, las inundaciones, entre otros. Estas son tareas urgentes y un reto para las instituciones públicas y privadas, tender puentes que posibiliten espacios sostenidos y permanentes para el acercamiento, rescate, diálogo y aprendizaje mutuo.
En este sentido el objetivo del coloquio es promover espacios de diálogo e intercambio de saberes interculturales de las diversas culturas, cosmovisiones, prácticas ancestrales, académicas y políticas que permitan contribuir a la consolidación de la cultura de prevención del riesgo de desastres, bajo las consideraciones de pluralismo, diversidad y equidad.