SNGRE y ACNUR dictaron taller a entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos y entidades no gubernamentales

Tulcán (Carchi).- Con el propósito de contribuir con el fortalecimiento de capacidades de las instituciones que forman parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) en la provincia del Carchi y las organizaciones internacionales presentes en el territorio, de manera conjunta el Servicio Nacional de Gestión Riesgos (SNGRE) coordinación zonal 1 y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) organizaron el taller “Análisis y Gestión de Riesgos para el Sistema de Naciones Unidas (ACNUR) y el Manual del Comité de Operaciones de Emergencia COE”.
La cita se desarrolló esta mañana, en la sala de capacitaciones “Mi Espacio Juvenil” del Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES – Tulcán de 08:00 a 17:00.
Javier Lara, Coordinador de la zona 1 del SNGRE en su intervención al inicio del taller recalcó “La actividad se enmarcó dentro de las acciones que el Servicio cumple como parte del fortalecimiento de las capacidades de las instituciones que integran el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR); sistema que tiene como finalidad la articulación de las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre”.
Antonio Leiva, Oficial de Coordinación de Seguridad de ACNUR para la Frontera Norte disertó sobre los antecedentes del Sistema de administración de seguridad y Marco de rendición de cuentas del Sistema de Naciones Unidas.; el modelo de análisis y gestión del riesgo: fase de evaluación, fase de análisis y fase de ejecución; y un ejercicio práctico por grupos.
Por su parte la Analista Patricia Ruano, de la Unidad de Preparación y Respuesta del SNGRE explicó que el Manual del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) describió la estructura que el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos tiene para la coordinación de la atención y respuesta en caso de emergencias y desastres; establece acciones que deben ejecutar las instituciones integrantes en los niveles nacionales, provinciales, cantonal/metropolitano; así como en los de Comisiones parroquiales ante emergencias. Además, la Coordinación de la respuesta a través del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) (prevención, respuesta y recuperación); Conceptos, niveles y calificación de los eventos peligrosos (urgencia, emergencia, desastre y catástrofe); la Activación de los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) a nivel territorial; tipos de alertas; las declaratorias de emergencia y estados de excepción; el marco legal del Manual del Comité de Operaciones de Emergencia; La normativa y los principios de la Gestión de Riesgos y la estructura del COE. Finalmente, la funcionaria señaló que el Manual describe las funciones generales y mínimas a ser cumplidas de cada componente del COE.