Saltar al contenido principal

SNGR Y PMA IMPULSAN BUENAS PRÁCTICAS PARA FINANCIAR LA GESTIÓN DE RIESGOS EN GOBIERNOS LOCALES

Boletín #69: Este jueves 10 de julio, se llevará a cabo en Quito el Seminario de Divulgación de Buenas Prácticas en Ordenanzas Municipales que crean Mecanismos Financieros para la Gestión del Riesgo de Desastres. Esta actividad representa un primer paso hacia la conformación de una futura Comunidad de Práctica sobre mecanismos financieros para la gestión del riesgo, concebida como un espacio para el intercambio de experiencias, conocimientos e innovación entre gobiernos locales.

El seminario es parte de las actividades implementadas por el proyecto “Acceso Financiero para la Resiliencia ante Desastres”, liderado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), en colaboración con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) y con el apoyo financiero de la Agencia Suiza para la Cooperación Internacional (COSUDE). Este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales y locales en torno a mecanismos financieros que permitan prevenir riesgos y responder mejor ante desastres.

Durante este espacio se realizará un intercambio de experiencias concretas y conocimientos adquiridos por parte de los municipios de Quito, Guayaquil y Portoviejo, quienes han desarrollado ordenanzas innovadoras para crear fondos o tasas específicas destinadas a la gestión de riesgos y atención de emergencias. Estas buenas prácticas pueden servir como referencia para otros gobiernos locales interesados en adoptar medidas similares.

Además, contará con la participación de autoridades como Cindy Intriago Directora de Políticas y Estándares en Gestión de Riesgos; Inés Alarcón, presidenta de la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral de la Asamblea Nacional; y Matteo Perrone, representante país del Programa Mundial de Alimentos de Ecuador.

Esta iniciativa cobra especial importancia en un contexto en el que las fuentes de financiamiento internacional para la reducción del riesgo de desastres son cada vez más limitadas, y donde se vuelve urgente optimizar los recursos disponibles para proteger vidas frente a los riesgos de desastres en un país altamente expuesto a múltiples amenazas. En este marco, se destaca la aprobación en enero de 2024 de la Ley Orgánica Integral para la Gestión del Riesgo de Desastres, cuyo artículo 50 establece lineamientos clave para la gestión financiera en la gestión integral del riesgo.

Además, invertir en la prevención y reducción de riesgos no solo es una medida responsable desde el punto de vista humanitario, sino también desde el económico. Estudios internacionales han demostrado que por cada dólar destinado a la prevención, se pueden ahorrar hasta 15 dólares en la recuperación posterior a un desastre. Esto resalta la urgencia de priorizar políticas públicas y asignaciones presupuestarias que apuesten por la anticipación y la resiliencia.

El seminario será divulgado de forma remota, a través de transmisión en vivo, lo que permitirá la participación de personas interesadas desde distintos puntos del país.

Más información: Dirección de Comunicación Social (+593) 958 732 717 / www.gestionderiesgos.gob.ec