Saltar al contenido principal

SGR trabaja en el fortalecimiento y reactivación de los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos

Comunidad de Guanupamba en el cantón Pimampiro realizó simulacro de evacuación dentro del proceso de fortalecimiento.

Ibarra (Imbabura).- Reforzar los procesos de capacitación de las brigadas en medidas de autoprotección, primeros auxilios básico y evacuación es la actividad que están cumpliendo los técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) en las comunidades de la provincia de Imbabura como parte del proceso –que lleva adelante– para el fortalecimiento y la reactivación de los Planes y Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos construidos durante el 2016 y 2017.

Esta semana el proceso se cumplió en las parroquias San Rafael de la Laguna, cantón Otavalo, comunidad Cachiviro; Pablo Arenas, cantón Urcuqui; y en el cantón Pimampiro en las parroquias Mariano Acosta, comunidad Guanupamba y San Francisco de Sigsipamba.

El Plan Comunitario de Gestión de Riesgos es la herramienta que identifica las principales amenazas y vulnerabilidades de la comunidad; así como los recursos y capacidades con los que cuentan para minimizar sus riesgos y estar preparados ante la presencia de eventos peligrosos. Se divide en seis componentes: La conformación del Comité Comunitario de Gestión de Riesgos; la elaboración del diagnóstico comunitario; elaboración del Plan Comunitario de Gestión de Riesgos; conformación y capacitación a las brigadas; Elaboración y socialización de guión de simulacro y la ejecución del simulacro comunitario por evacuación ante evento peligroso.

La población de las comunidades también fue preparada en temas como: la Inducción a la Gestión de riesgos – Conceptos Básicos, Marco Constitucional de la Gestión de Riesgos, medidas de autoprotección, la importancia de la elaboración de los Planes Familiares de Emergencia, identificación de rutas de evacuación, puntos de encuentro, zonas de seguridad y el uso de Mía La Mochila de emergencia. El objetivo es fortalecer las capacidades en prevención, preparación y respuesta de la población frente a eventos peligrosos.