SGR realizó cuarto sobrevuelo sobre el nevado Chimborazo

Riobamba (Chimborazo). La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), con el acompañamiento de técnicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) y del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional (IG-EPN), coordinó este sábado 20 de febrero un sobrevuelo por el volcán Chimborazo para determinar las zonas de riesgo por donde podrían descender flujos de lodo a causa del deshielo de los glaciares del coloso andino, situado a 6 310 msnm.
Durante el vuelo, que partió desde el Aeropuerto de Latacunga, se apreciaron los lugares sensibles en las faldas del Chimborazo, así como las poblaciones que son y se verían afectadas con los constantes descensos de lodo y piedras, fenómeno que se presenta desde diciembre del año pasado por el derretimiento del glaciar.
En una hora de sobrevuelo, se tomaron fotografías de todas caras del volcán más alto del Ecuador, pudiendo evidenciarse que existen relieves que se prestan para la acumulación de deshielos, algo que se presenta como una amenaza para las comunidades ubicadas en las partes bajas.
"Se tomaron fotografías de todas caras del volcán más alto del Ecuador, pudiendo evidenciarse que existen relieves que se prestan para la acumulación de deshielos"
Con una cámara térmica, el IG realizó tomas de los puntos de calor del edificio volcánico, lo cual se dará a conocer en un informe especial. El Inamhi también presentará un estudio que establecerá el avance del deshielo que presenta el nevado.
Pablo Morillo, coordinador Zonal 3 de la SGR, señaló que en los próximos días se llegará a conclusiones con base en los informes de las entidades que sobrevolaron este sábado, para tomar decisiones que pongan a buen recaudo a los poblados que estarían en zona de riesgo.
Una de las comunidades que de forma parcial ha sufrido los estragos de este evento natural es Santa Lucía de Chuquipogyo, de la parroquia San Andrés, en Guano.