SGR participó en el IX Foro Climático Regional en Carchi

Bolívar, (Carchi).- Con la presencia de instituciones públicas, privadas y ciudadanía en general, la Coordinación Zona 1 de la Secretaría de Gestión de Riesgos y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrologí (INAMHI), se desarrolló el IX Foro Climático Regional: Situación y Perspectivas Climáticas en la Región Interandina y Amazónica, durante el trimestre septiembre – noviembre 2014”. El evento se cumplió en el cantón Bolívar.
Este Foro es concebido como un espacio para el conocimiento y discusión de la situación actual y las perspectivas climáticas. Permite lograr de manera consensuada y oportuna la generación de información para quienes toman decisiones y para la población. Esto, permitirá la prevención de los riesgos vinculados a eventos climáticos extremos y generará herramientas para la coordinación de la ayuda en eventos emergentes.
Galo Valles, Director de la SGRC Zona 1, inició su ponencia presentando el Marco Normativo de la Secretaría de Gestión de Riesgos; el alcance y principios de la gestión de riesgos; así como el Manual de Riesgos. Indicó que existen protocolos de respuesta en cada nivel de gobierno establecidos por la Secretaría. Añadió, que el Comité de Gestión de Riesgos está creado para trabajar en temas preventivos para el antes, durante y después de un evento adverso. Mientras que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) es un espacio para la respuesta inmediata durante la emergencia.
Por su parte Mauricio Solarte, técnico del MAGAP, hizo alusión a lo que señala la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que indica que «El Cambio Climático» es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera…”. Habló que el aumento de las temperaturas reduce la producción de los cultivos deseados, a la vez que provoca la proliferación de malas hierbas y pestes.
Indicó que los cambios en los regímenes de lluvias aumentan las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto plazo y de reducción de la producción a largo plazo. Aunque algunos cultivos en ciertas regiones del mundo puedan beneficiarse, en general se espera que los impactos del cambio climático sean negativos para la agricultura, amenazando la seguridad alimentaria mundial.
Perspectivas Climáticas
Gonzalo Ontaneda, Técnico del INAMHI, señaló que para el trimestre septiembre – noviembre 2014 en la región interandina se prevé probabilidades significativas bajo lo normal en la zona norte, ligeramente sobre lo normal en la zona central, y dentro de lo normal para la zona sur de la región. Indicó que el mes de septiembre pertenece a la estación seca (el 95% de lluvias se presentan en los meses de diciembre a mayo); sin embargo, se considera puedan presentarse lloviznas o lluvias de intensidad débiles, principalmente hacia el centro-norte de la región.
Recomendaciones del Foro
- Los organismos responsables ante la presencia de eventos extremos (SGR, Gobiernos Autónomos Descentralizados) deben poner énfasis en la implementación o activación de medidas para los posibles impactos negativos por presencia de lluvias intensas, así como por la presencia de incendios forestales que puedan generarse en las regiones interandinas y litorales.
- Las instituciones involucradas en la Gestión de Riesgo (SGR, Inamhi, MAGAP) trabajen coordinadamente con instituciones y comunidades locales.
- Las temáticas a ser tratadas en los foros sean dirigidas prioritariamente a las realidades locales.
- Se inviten a estos foros a instituciones que dispongan de especialistas en áreas preponderantes de la localidad (agricultura, ganadería, salud).
- Determinar zonas de riesgos, realizando planes de evacuación de riesgos de carácter obligatorio.
- Generar a todo nivel más mecanismos de difusión y socialización sobre herramientas de prevención y evacuación. (GY/AD)