Saltar al contenido principal

SGR, INAMHI y GAD Quinindé realizaron XI Foro Climático

Quinindé (Esmeraldas).- La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), el Instituto de meteorología e Hidrología (INAMHI) y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Municipio de Quinindé realizaron el XI Foro Climático Nacional, bajo el tema “Situación prospectiva Climática Regionales para la provincia de Esmeraldas”. La cita académica se cumplió en el salón auditórium del GAD Quinindé.

Delegados y representantes del Comité de Gestión de Riesgos, Unidades de Gestión de Riesgos Municipales, instituciones públicas, privadas, docentes, estudiantes, autoridades locales, provinciales y público en general abordaron temas relacionados a la situación climatológica del Ecuador y de la provincia de Esmeraldas; acciones de preparación y de respuesta del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos en lo local; situación actual – perspectivas del evento ENOS – Fenómeno El Niño; y perspectivas climáticas para el trimestre noviembre 2015 – enero 2016.

Ricardo Moreno, Coordinador de la SGR en la Zona Uno indicó que en el Ecuador las amenazas de mayor impacto son las inundaciones, los eventos sísmicos, volcánicos, los movimientos de masas o deslizamientos y en estos momentos la presencia del Fenómeno de El Niño en la zona costera en el país. Por ello, recalcó la importancia de la autopreparación de las familias como el primer mecanismo de respuesta efectiva. Para esto la Secretaría trabaja permanentemente en el fortalecimiento de las capacidades de la población para generar una cultura de gestión de riesgos en coordinación con los GAD Municipales. Destacó que la provincia de Esmeraldas y sus cantones cuentan con su plan de contingencia frente al ENOS.

IMG-20151112-WA0011Señaló que con los foros se busca informar, de manera oportuna y consensuada, a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía en general el comportamiento   de la atmósfera   en los tres meses venideros   para lo cual se consideran   datos   históricos,   imágenes   satelitales,   modelos   numéricos   y escenarios climáticos propios de la región y de la época (lluviosa o seca). Esto permite a autoridades y ciudadanía obtener productos que permitan la prevención de los riesgos vinculados a eventos climáticos extremos y producir insumos para la coordinación de la ayuda comunitaria emergente cuando sea el caso. (GY/RM)


 

Deja una respuesta