SGR fortalece capacidades en gestión de riesgos

Esmeraldas (Esmeraldas).- Técnicos de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) de la Coordinación Zonal 1 capacitaron a funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) cantonales y provincial en el proceso de conformación de los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y la elaboración de los planes comunitarios. El taller que se desarrolló en la provincia de Esmeraldas contó con el apoyo y la coordinación del Gobierno Provincial.
Veinte y cinco funcionarios durante 2 días, jueves 13 y viernes 14 de septiembre de 2018, abordaron temas como: El Plan de Gestión de Riegos; la revisión de conceptos básicos de gestión de riesgos; la metodología para la conformación de los Comités Comunitarios; el Plan Comunitario y Plan Familiar de Emergencia; la Elaboración del Mapa Comunitario y medidas de autoprotección. La disertación de las temáticas estuvo a cargo de los analistas de la Unidad de Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades de la SGR Vinicio Játiva y José Michilena.
“El plan comunitario tiene como objetivo identificar las principales amenazas y vulnerabilidades de la comunidad, así como los recursos y capacidades con los que cuentan para minimizar sus riesgos y estar preparados ante la presencia de eventos peligrosos. El plan es una herramienta que está encaminada a la reducción de las vulnerabilidades identificadas en cada sector”, indicó José Michilena.
El Plan comunitario de gestión de riesgos se divide en seis componentes: La conformación del Comité Comunitario de Gestión de Riesgos; la elaboración del diagnóstico comunitario; elaboración del plan Comunitario de Gestión de Riesgos; conformación y capacitación a las brigadas; elaboración y socialización de guión de simulacro y la ejecución del simulacro comunitario por evacuación ante evento adverso de sismo. Añadió que el plan es una herramienta que está encaminada a la reducción de las vulnerabilidades identificadas en cada sector. El proceso culmina con la realización de un simulacro de evacuación en el que se mide la capacidad de preparación y respuesta de la población frente a eventos peligrosos.
Otro de los temas abordados fue la construcción del Plan familiar de emergencia; el mismo que establece la responsabilidad de cada uno de los miembros del hogar; quién será el encargado de la evacuación de las personas de la tercera edad, de niños/as y de cada integrante de la familia. De igual forma, quién establecerá el momento de retorno de la familia a la vivienda cuando los temas de seguridad y revisión hayan sido cumplidos.
Los técnicos subrayaron la importancia de contar con una mochila de emergencia la misma que debe tener: alimentos no perecibles, velas y fósforos, bolsas plásticas, copia de las llaves de su vivienda y automóvil, manta delgada y liviana, documentos personales de la familia y de la casa, chocolates (se verifica fecha de caducidad), botiquín, botella con agua, linterna a pilas, un juego de ropa, alcohol en gel para higienizarse y un radio a pilas.
Los participantes hablaron sobre la Inducción a la Gestión de riesgos- Conceptos Básicos; Marco Constitucional de la Gestión de Riesgos y la Conformación del Comité de Gestión de Riesgos.