Concluye etapa invernal en Litoral ecuatoriano, según Inamhi

MERA (PASTAZA).- Con la asistencia de 130 personas, entre los que se encontraban autoridades, miembros del Ejército ecuatoriano, Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos, centros educativos, universidades e instituciones públicas y privadas de la provincia, se desarrolló hoy, el V Foro Climático Nacional organizado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos – SNGR y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI.
Enrique Meza, Director Provincial de Gestión de Riesgos de Pastaza, dio una cálida bienvenida al auditorio que se dio cita desde las 08h00 en el Cine-Teatro de la Brigada de Selva # 17 del Ejército, destacando la importancia que significa haber escogido Shell Mera para la realización de este encuentro técnico científico.
Denisse Coca, Gobernadora de la provincia, expreso un saludo cordial y solidario de parte de Rafael Correa, Presidente de la Republica, felicitando a la SNGR e Inamhi por los foros climáticos efectuados, que dejan un aprendizaje, que servirá para ayudar a la naturaleza y a prevenir los efectos del cambio climático.
Al exponer el tema gestión de riesgos en Pastaza, Enrique Meza, Director de la SNGR en esta provincia, dijo que actualmente todos los ecuatorianos tenemos la oportunidad de conocer en que consiste la gestión de riesgos, los factores, el hábitat, etc, dando a conocer la estructura y las actividades que la SNGR lleva a cabo en la provincia, zona de gran precipitación fluvial del país, que presenta eventos comunes como explotación minera, deslizamientos, inundaciones, incendios, sismos, contaminación; identificando las zonas de riesgos, como el Talud de Mera en que se han reubicado familias y capacitando constantemente a los centros educativos e instituciones públicas y privadas.
En una introducción a la meteorología, Homero Arellano, técnico del Inamhi, explicó conceptos básicos que nos ayudarán a entender esta ciencia.
En un analisis de la Biodiversidad y cambio, Cristina Teruel, funcionaria del Ministerio del Ambiente – MAE, hizo una reflexión de la importancia de la Amazonia, pulmones del mundo, y que hacer para evitar la aceleración del cambio climático que ocasionaría catástrofes.
Posteriormente, Raúl Mejía, técnico del Inamhi, indicó que se estiman mayores probabilidades de que las precipitaciones se encuentren en el rango de bajo la normal durante el trimestre mayo – julio 2013 en la mayor parte del territorio ecuatoriano, con excepción de zonas puntuales de la región oriental. Climatológicamente se considera que la estación lluviosa en el litoral ecuatoriano, culmina en los primeros días del mes de mayo y que a partir de la segunda quincena de mayo se dé inicio a la estación seca., mientras que en la Amazonía las precipitaciones durante el trimestre mayo – julio, se estima sean de carácter moderadas y ocasionalmente fuertes considerando que en su mayor parte la región constituye bosque húmedo tropical.
Los participantes agradecieron a las instituciones organizadoras y a los expositores, los conocimientos proporcionados, que cumplieron sus expectativas. (SRC)