SGR emite resolución de suspensión de actividades de minería en San Antonio de Pichincha

Quito, (Pichincha).- La Secretaria de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo de Grunauer, en horas de la tarde, dio a conocer la resolución que suspende temporalmente toda actividad de explotación minera en la Parroquia San Antonio de Pichincha.
Asimismo, en el documento se señala que se solicitará al Ministerio de Recursos Naturales No Renovables y a la Agencia de Regulación y Control Minera que se cumpla con la suspensión temporal. En una resolución modificatoria se indicó que también se solicitará al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Lo dado a conocer en dichas resoluciones, lo puede encontrar detalladamente en el siguiente enlace de nuestra web. http://www.gestionderiesgos.gob.ec/declaratoria-de-suspension-temporal-de-las-actividades-de-explotacion-minera-en-la-parroquia-san-antonio-de-pichincha/ y http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/RESOLUCI%C3%93N-MODIFICATORIA-DE-PROHIBICI%C3%93N-POR-REGULACI%C3%93N-N%C2%BA-SGR-001-2014.pdf
Al momento, la Secretaria de Gestión de Riesgos está al tanto de las novedades que se reportan a la Sala de crisis y se emitirá una segunda rueda de prensa.
Rueda de prensa de autoridades
La Secretaria de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, participó esta mañana en la rueda de prensa brindada por el Vicepresidente de la República, Jorge Glas y las primeras autoridades de los Ministerios responsables de la seguridad y asistencia, en casos de emergencia, como el que se suscitó el día de ayer, a causa de los sismos que se presentaron en la capital ecuatoriana.
También estuvo en el sobrevuelo que efectuaron las autoridades, sobre la ciudad de Quito, para constatar, desde el aire, las zonas afectadas a causa de estos movimientos tectónicos que han dejado un saldo negativo, tanto en vidas humanas, como en infraestructura.
De otra parte, María Pilar Cornejo, Secretaria de Gestión de Riesgos, en la Sala de Crisis del ECU – 911 anoche informó a medios nacionales sobre los sismos que se suscitaron en la provincia de Pichincha el 12 de agosto del 2014 y las acciones de respuesta que se llevaron a cabo.
La máxima autoridad de la secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) mencionó que se ha estado revisando las acciones de parte del estado central trabajando coordinadamente en diferentes frentes con varios ministerios. Recalcó que la SGR reporta aquellos sismos y réplicas mayores a 3 grados en la escala de Richter, ya que según el Instituto Geofísico son los que podrían causar problemas. En la tarde del 12 de agosto se dieron dos sismos con magnitud de 5.1 y 4.1, ocasionando réplicas en Pichincha, Imbabura y Santo Domingo.
Existió un deslizamientos en el cerro Catequilla en donde una persona falleció, por ende el 13 de Agosto del 2014 a las 05:00 en conjunto con las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cruz Roja Ecuatoriana y Cuerpo de Bomberos de Quito se inicio labores de búsqueda y rescate en el sector.
A su vez a primeras horas de la mañana funcionarios y técnicos de la SGR evaluaron el nivel de riesgo en las viviendas de los afectados para que la población, que se encontraba en los albergues, pueda estar tranquila y regresen a sus hogares.
La población debe conocer que el Ecuador es un país situado en una zona sísmica, por lo que es normal que existan movimiento de magnitudes pequeñas, sin embargo en caso de que existan sismos más grandes, se aplicará los planes de contingencia previamente elaborados.
María Pilar Cornejo añadió que en caso de un sismo, el primer punto en ejecutarse es el de rescatar a las personas y en el segundo punto es ver que paso en la zona, evaluando que hacían las personas ahí y los daños ocasionados. Debido a que la ciudad de Quito es una zona que tiene una serie de fallas, le hace susceptible a deslizamientos, aunque también se han reportado situaciones como estas en otros lugares como Guayabamba – Calderón.
En caso de un sismo es importante tener presente las siguientes recomendaciones:
- No utilice los elevadores y sea cauteloso con las escaleras; podrían haberse debilitado con los sismos.
- Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto.
- Efectúe una revisión cuidadosa de los daños; si son graves en elementos verticales (columnas y/o muros de carga), no haga uso del inmueble.
- No encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta o eléctrica, hasta asegurarse que no haya fugas ni problemas en la instalación eléctrica o de gas.
- Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como medicinas, materiales inflamables o tóxicos.
- Use el teléfono sólo para reportar una emergencia.
- Encienda la radio para mantenerse informado y recibir orientación.
- No propague rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a la población
- Como medida ante cualquier riesgo, empaque previamente, sus documentos personales: actas de nacimiento, matrimonio, escrituras, documentos agrarios, cartillas, CURP, etc., en bolsas de plástico bien cerradas, guardadas en mochilas o morrales que pueda cargar de tal manera que le dejen libres los brazos y las manos.
- Al salir, hágalo con cuidado y orden; siga las instrucciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio.
- Esté preparado para futuros sismos, también llamados réplicas. Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales. (ADV/TMN)