Saltar al contenido principal

Se inauguró Taller Regional de Planificación ante Desastres de la Comisión Europea en América del Sur

IMG-20130903-WA0000

Samborondon (Guayas).- La Secretaría de Gestión de Riesgos, (SGR), junto con La oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC) y Soluciones Prácticas, co-organizadores de este Taller junto con ECHO realizaron hoy la inauguración del Taller Regional DIPECHO 2013 – 2014 ante Desastres de la Comisión Europea en América del Sur, a realizarse del 3 al 5 de septiembre en las instalaciones del ECU 911.

Los objetivos del Taller, incluyen tanto establecer sinergias entre socios, contrapartes y autoridades -involucrados en la implementación del Plan-, para coadyuvar a acelerar la implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH 2005-2015) y su instrumento de seguimiento post-2015, como discutir los mecanismos para contribuir a la implementación del Plan de Acción en función de una visión articulada y común de reducción del riesgo de desastres (RRD) en América del Sur.

En Ecuador se ejecutan tres proyectos que beneficiarán directamente a más de 70,000 habitantes. El primero, “Sistema Integrado de Gestión de Riesgos Urbanos en la ciudad de Guayaquil”, es ejecutado por CARE, en asociación con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Guayaquil; el segundo, “Apoyo a la implementación de la política de gestión de riesgos en el sector educativo”, a cargo de Plan Internacional y UNICEF en el distrito metropolitano de Quito; y el tercero, denominado “Fortalecimiento, capacitación e investigación para reducir las vulnerabilidades mediante el diseño de acciones efectivas de reducción del riesgo de desastres a nivel local”, este es implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 7 municipalidades.

Álvaro Vicente, Jefe de la Oficina ECHO para América del Sur, hizo hincapié en que decir desastres naturales, es un concepto erróneo, ya que lo que mata a una persona no es el terremoto sino la casa que le cae encima.

Ricardo Mena, Jefe de la Oficina UNISDR para Latioamérica y el Caribe, manifestó que de las inversiones que se realizan a nivel de la región, el 85% del presupuesto es del sector privado y el Estado el 15% a 20%.

IMG-20130903-WA0002

La forma en que se utilice la inversión es determinante es de acuerdo al nivel de vulnerabilidad y exposición que exista frente a las amenazas naturales”, reiteró Mena.

En este taller participan más de 80 representantes de diversos sectores a nivel regional, nacional y local de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela y la clausura se realizará el 5 de septiembre a las 13h30. (MIV)


 

Deja una respuesta