Ricardo Peñaherrera: “No se puede hacer análisis de vulnerabilidad sin conexión con la amenaza”

Ibarra (Imbabura).- Ricardo Peñaherrera, Subsecretario General de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) presentó el tema «Consideración de vulnerabilidades en la gestión del territorio» en las III Jornadas en Infraestructura de datos espaciales de Ecuador JIDEC 2017, en el marco del Congreso Ecuatoriano de Tecnologías de la Información y la Comunicación – TICEC.
El Congreso, organizado por la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia – CEDIA de manera conjunta con la Universidad Técnica del Norte, desarrollado en la ciudad de Ibarra el 16 y 17 de noviembre se constituyó en un espacio que congregó a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales de diferentes áreas de estudio para una interacción y trabajo colaborativo.
La gestión de riesgos por procesos se trabaja en 4 ejes: Riesgo futuro, Riesgo actual, Desastre y Post-Desastre
Las III Jornadas en Infraestructura de Datos Espaciales del Ecuador – JIDEC 2017, es el resultado de la labor del Grupo de Trabajo en Infraestructura de Datos Espaciales de CEDIA- GT-IDE, conformado desde el año 2014 por las Universidad de Cuenca, Técnica Particular de Loja, Autónoma Regional de los Andes, Escuelas Politécnica del Litoral y la Escuela Politécnica del Chimborazo. Gestores de las tecnologías de información a nivel internacional que participaron y presentaron varios proyectos como la creación de una red de sensores medioambientales a nivel nacional; mejoras para optimizar el uso del visor de IDlS; desarrollo de algoritmos de simulación para incendios, erupciones volcánicas; accesibilidad a las herramientas del IDE para personas con discapacidad visual; generación de una data Warehouse geográfico; generación de encuestas georeferciadas; entre otros.
El Subsecretario Peñaherrera inició su ponencia explicando qué es la vulnerabilidad; al tiempo de señalar que en el país falta mucho trabajo por hacer entorno a esta temática.
Señaló que el análisis de la vulnerabilidad se tiene que hacer en su conjunto y no de manera individual. “No se puede hacer análisis de vulnerabilidad sin conexión con la amenaza”, subrayó.
Peñaherrera también destacó que en la gestión de riesgos por procesos se trabaja en 4 ejes: Riesgo futuro, Riesgo actual, Desastre y Post-Desastre. Para ello, es importante el conocimiento y la evaluación; prevenir el riesgo futuro; reducir el riesgo actual; la preparación ante los desastres; responder, atender y rehabilitar; y la recuperación y reconstrucción.
Indicó que existe la necesidad de un mayor trabajo entre los entes de gobierno con la academia. Esto es necesario para que la academia entienda las necesidades del país dentro de la política pública enmarcada en los planes de desarrollo existentes; pero también que el Gobierno entienda cuáles son las líneas de investigación y cuáles son los potenciales que tiene la academia. De ahí que la participación en este Congreso, dijo, sirve para profundizar ese acercamiento sobre todo con redes de investigación, para conocer los sistemas de información geográfica y el uso de las nuevas tecnologías para la gestión de riesgos.
La autoridad informó que desde la Secretaría de Gestión de Riesgos se está trabajando con la cooperación internacional para buscar financiamiento que permita apoyar proyectos que vayan en la línea de la reducción de riesgos en el país y la resiliencia en el territorio nacional.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
CEDIA, organizadora de esta actividad, está formada por más de 40 Instituciones de Educación Superior del Ecuador Institutos de investigación, tecnológicos y colegios, que le han permitido constituirse como la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador.