Proyecto «Aumentando la Resiliencia ante las Amenazas Naturales en Sudamérica» se presentó en Ecuador

Quito (Pichincha).- El evento se realizó con la participación de la Secretaría de Gestión de Riesgos del Ecuador (SGR) y, el anfitrión, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS), quienes conjuntamente con UNESCO encabezaron la mesa directiva del taller.
Saadia Sánchez Vegas, Directora y Representante de la Oficina de UNESCO para Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, dio las palabras de bienvenida a los asistentes, en su discurso enfatizó en el mensaje de la directora general de UNESCO, Sra. Irina Bokova, citando sus palabras a propósito del Día Internacional para la Reducción de los Desastres, el pasado 13 de octubre de 2014: “la vulnerabilidad a los peligros naturales -cuya frecuencia se intensifica- está aumentando a niveles alarmantes y se ve exacerbada por el rápido crecimiento demográfico y el envejecimiento de la población. UNESCO actúa en todas sus esferas de competencia y en todo el mundo para construir una cultura mundial de la resiliencia en favor de las comunidades locales, buscando construir sociedades más sólidas y así prepararnos para el mañana”.
De esta manera el representante de la Secretaría de Gestión de Riesgos, Ing. Fabrizio Echeverría, Coordinador Zonal 9, como parte de la mesa directiva, pronunció su discurso, enfatizando que Ecuador es un país que entiende que si la gestión de riesgos no se gestiona no hay desarrollo y que el desarrollo se lo hace en unión de todos, concluyendo que los riesgos se enfrentan entre todos y todos somos responsables para evitar situaciones de riesgo.
El taller, fue inaugurado por el Sr. Alexandro Makarigakis de UNESCO, quien inició la jornada de ponencias explicando el objetivo del proyecto: “El objetivo de ENHANS es disminuir la vulnerabilidad a los peligros naturales de algunos países de América del Sur, pues debido a su geografía, a la geología y/o el clima, estos están expuestos a una amplia gama de los desastres causados por los peligros hidrometeorológicos como son las inundaciones, los deslizamientos, los flujos de lodo, las avalanchas y las tormentas de viento; pero también están los eventos geológicos como los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunami; además, de las sequías y las crisis relacionadas; es decir, las temperaturas extremas y los incendios forestales”, señaló.
Luego mediante las distintas ponencias presentadas por la Secretaria de Gestión de Riesgos, el Instituto Geofísico y Facultad de Geología y Petróleos de la Escuela Politécnica del Ecuador; y, la EPMAPS, se presentó a los asistentes la realidad del Ecuador sobre gestión de riesgos naturales desde una perspectiva multi-riesgo.
Los expertos internacionales invitados por la UNESCO iniciaron sus ponencias y atendieron las preguntas del público. El señor Wouter Buytaert, del Imperial College de Londres, Reino Unido habló sobre el manejo del riesgo de inundaciones: de ciencia ciudadana a ‘Big Data’, y explicó sobre “El Monitor de Inundaciones de la Universidad de Princeton”.
Las conclusiones del evento estuvieron a cargo del Señor Makarigakis de la UNESCO, quien cerró el evento indicando que se trata del primer evento de este tipo en Ecuador y es el inicio de la cooperación técnica entre UNESCO y todos aquellos que quieran sumarse para aumentar la resiliencia ante las amenazas naturales, a través del proyecto ENHANS. DL