Saltar al contenido principal

Presentación de verificables desarrollados en base a la Agenda de Reducción de Riesgos

23-12-2013
23-12-2013

23-12-2013

Cuenca (Azuay).La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y la Gobernación de Azuay en coordinación con instituciones del ejecutivo provincial, hacen públicos los resultados y actividades realizadas  en torno a la «Agenda de Reducción de Riesgos».

Ésta agenda presentada a la ciudadanía y medios de comunicación en marzo de 2013,  cumple con el  objetivo de fortalecer las estrategias de las instituciones en gestión de riesgos para hacer frente a emergencias y eventos adversos garantizando la seguridad de los ciudadanos y ciudadanas. Se muestra la coordinación establecida entre las instituciones para trabajar de manera organizada en torno a la gestión, prevención y enfrentamiento de riesgos y emergencias en el Azuay.

Esta iniciativa de la SGR, tiene como finalidad  evidenciar la labor que  realizan las instituciones agrupadas en 7 Mesas Técnicas de Trabajo (MTT).

Las MTT se comprenden como herramientas para canalizar las operaciones de todas las instituciones agrupadas en de acuerdo a su quehacer.

Entre algunos de los objetivos alcanzados encontramos:

Mesa 1. Acceso y Distribución de Agua: Entrega de cloro en la Emergencia del Deslizamiento en el cantón Camilo Ponce Enríquez, por parte del Ministerio de Salud Pública.

Capacitaciones con respecto a Incendios Forestales, Trabajos de mitigación en sectores determinados cantón Cuenca.

Mesa 2. Promoción de Salud, Saneamiento e Higiene: Generación de base de datos de instituciones educativas como posibles albergues, capacitaciones de planes de evacuación y simulacros. Cumplimiento de Acuerdo Ministerial 443-12 / 15 de octubre 2012 sobre cumplimiento de la Política Pública orientada a reducir los riesgos de la Comunidad Educativa frente a amenazas de origen natural.

Talleres desarrollados en reducción de riesgos. Conformación de equipos de respuesta. Matrices desarrolladas e incluidas por parte de SGR y MIES.

Mesa 3. Infraestructura Reconstrucción y Rehabilitación: Operativos realizados en cada uno de los feriados Infraestructura rehabilitada. Vías rehabilitadas Coordinación de acciones emergentes.

Mesa 4. Atención Integral a la población: Actividades para la Recuperación Psico-emocional de los afectados: Proyectos de integración – bailo terapia, ejecución de actividades deportivas en todas las disciplinas, caritas pintadas, juegos populares y tradicionales.

Ejecución de acciones de Evacuación- primera respuesta – atención de víctimas. Entrega de Ayuda humanitaria en caso de requerirla.  Cruz Roja

Mesa 5. Seguridad Integral de la población: Informes de Campaña de Deslaves e Incendios Forestales.

Aprobación de planes de contingencia, capacitaciones; y, Comité de Gestión de Riesgos, Comité de Operaciones de Emergencias.

Mesa 6. Productividad y Medios de vida: Operativos realizados.  Infraestructura rehabilitada.

Crédito Forestal, programa de financiamiento para ayudar a disminuir el riesgo y reinversión de la plantación.

Mesa 7. Educación, Cultura, Patrimonio y Ambiente: Elaboración de cronograma para realizar educación ambiental en lugares en donde han presentado una alta incidencia de incendios forestales en el año 2013: Turi, Paute, Chordeleg y Nulti.  (LC)

 


 

Deja una respuesta