Plan “Responde Ec” fue socializado a las autoridades en la provincia de Sucumbíos

Lago Agrio (Sucumbíos).- Las entidades del Ejecutivo Desconcentrado e integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia de la provincia de Sucumbíos participaron en el taller de socialización del Plan Nacional de Respuesta ante Desastres RESPONDE Ec; organizado por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA). La cita se cumplió en las instalaciones del ECU 911 Lago Agrio, con la presencia como expositor de Jimmy Marcillo, responsable de la Unidad de Preparación y Respuesta del SNGRE.
Más de 30 personas, entre responsables de las unidades de gestión de riesgos de los municipios, Cuerpos de Bomberos, instituciones de respuesta y ministerios de Estado, participaron de la actividad que fue dictada por técnicos del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia (SNGRE) de la coordinación zonal 1.
En la socialización se explicó que el Plan Nacional de Respuesta ante Desastres, conocido también como Responde Ec, se creó con la finalidad de preparar de una mejor forma a todas las entidades que son parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) y crear consciencia de que una sola estructura de Estado es capaz de mitigar los impactos que podrían ocasionar los eventos peligrosos, como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, inundaciones, incendios forestales.
La Herramienta determina las fases de la gestión de riesgos de desastres; el por qué es necesario un plan para la respuesta a desastres; los actores y responsabilidades en la respuesta; los niveles de impacto; la coordinación de la respuesta a emergencias y desastres; la estructura de los Comités de Operaciones de Emergencia; las fases de la administración de emergencias y desastres; los componentes y acciones para la respuesta y la hoja de ruta que abarca la difusión del Plan, capacitación técnica a los actores nacionales y territoriales; simulación y simulacro nacional.
Marcillo explicó que El Plan abarca de una manera integral, conjunta y única todas las amenazas y permite establecer diferentes escenarios para cada caso. Además, que define los mecanismos de asistencia necesarios para garantizar los derechos de las personas afectadas por eventos peligrosos, naturales o antrópicos. Se determinan las declaratorias de los estados de alerta para cada tipo de eventos, siendo una herramienta que permite emitir y difundir resoluciones sobre las condiciones y evolución de amenazas, con el fin de implementar medidas de preparación para salvaguardar la integridad de la población y de sus bienes.
Los participantes abordaron temas como: la Coordinación de la respuesta a través del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) (prevención, respuesta y recuperación); conceptos, niveles y calificación de los eventos peligrosos (urgencia, emergencia, desastre y catástrofe); la activación de los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) a nivel territorial; tipos de alertas; las declaratorias de emergencia y estados de excepción; el marco legal del Manual del Comité de Operaciones de Emergencia; La normativa y los principios de la Gestión de Riesgos y la estructura del COE.