Saltar al contenido principal

Parcipamos en el II Foro Urbano Abierto «Vulnerabilidad Urbana»

Izquierda a derecha: Arq. Teresa Pascual, U. Indoamérica, Arq. Handel Guyasamín, Msc. Eloy Basantes, Psic. Evelyng CZ9-SGR, Sr. Leonardo Cuentas, Dirigente Barrio Atucucho, Arq. Rosa Elena Torres, Dir. Ordenamiento Territorial MDMQ, Funcionaria U.I, Ing. Hugo Yepes e Ing. Edwin Poveda, Colegio de Arquitectos Quito.

Quito (Pichincha).-

Con el propósito de articular la academia con la ciencia y la comunidad, en temas de gestión de riesgos y,bajo el lema “Dejar huellas profundas y nuevos comportamientos humanos, sociales y profesionales en los estudiantes de la Universidad Indoamérica”, la Facultad de Arquitectura realizó el II Foro Urbano Abierto “Vulnerabilidad Urbana”, evento que contó con la presencia de especialistas y delegados comunitarios.

El Msc. Eloy Basantes, Coordinador Zonal 9 / SGR, reafirmó que todos los actores sociales: gobierno-autoridades nacionales y locales, familias, individuos y comunidad somos corresponsables en el proceso de reducción del riesgo de desastres y en la no reproducción de vulnerabilidades.

El Msc. Eloy Basantes, Coordinador Zonal 9, a nombre de la Secretaría de Gestión de Riesgos expuso el tema “La reducción del riesgo de desastres como parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos”,exposición en la que conceptualizó varios términos y reafirmó el hecho que todos los actores sociales: gobierno-autoridades nacionales y locales, familias, individuos y comunidad somos corresponsables en el proceso de reducción del riesgo de desastres y en la no reproducción de vulnerabilidades, enfoque que consta en el marco legal para la gestión de riesgos del Ecuador.

 

“Ustedes jóvenes deben asumir responsablemente su quehacer profesional para no reproducir vulnerabilidades, ser corresponsables con la familia y en especial con los hermanos más pequeños, sabiendo cómo actuar y qué hacer al momento de una emergencia; y, aprender a comprometerse profesionalmente para que la corrupción no genere más desastres”.

 

El Ing. Hugo Yepes, científico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, dijo que su ponencia representaba al SISMO. La sociedad tiene múltiples amenazas a más de las naturales, como es el cambio de autoridades que muchas veces desconocen el tema, el desconocimiento que afecta al comportamiento de las personas, la corrupción de ciertos profesionales de la construcción y de autoridades municipales, pues la mala práctica en la construcción aumenta la incapacidad comunitaria para entender las vulnerabilidades. Es hora de apropiarse del riesgo local y que el manejo de los riesgos considere siempre la participación de la comunidad.


 

Deja una respuesta