Saltar al contenido principal

La Tola activa mecanismo de gestión de riesgos para trabajar en prevención

Eloy Alfaro (Esmeraldas).- Los integrantes del mecanismo parroquial de gestión de riesgos de La Tola, cantón Eloy Alfaro y la Coordinación Zonal 1 de la Secretaría de Gestión de Riesgos se reunieron con la finalidad de fortalecer las capacidades de este grupo; que tiene la función de coordinar acciones con las entidades presentes en el territorio del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, tanto para preparación como para la respuesta ante cualquier tipo de evento adverso, siguiendo el liderazgo del presidente de la Junta Parroquial.

En la cita estuvo presente el Coordinador de la SGR en la Zona, Ricardo Moreno, quien puntualizó la necesidad de que las autoridades se familiaricen con los procesos a cumplir en cada nivel de gobierno: parroquial, cantonal, provincial y nacional; así como los ámbitos de su competencia en gestión de riesgos. Es competencia de los GAD municipales la gestión de riesgos en sus cantones.

Moreno reconoce que se ha avanzado en el tema de gestión de riesgos en el país y que ahora las autoridades se interesan. Un paso significativo es la creación de las Unidades de Gestión de Riesgo en los Municipios de la provincia de Esmeraldas.

Moreno explicó a los integrantes del Mecanismo parroquial que gestionar un riesgo, es conocer las amenazas, las debilidades que tiene la población o las estructuras del estado presentes en su territorio, pero también conocer sus capacidades para responder frente a los diferentes eventos adversos. Por ello es importante que la parroquia y las comunidades construyan su plan de contingencia.

Plan que orienta las acciones de respuesta inmediata y eficaz entre las instituciones que forman parte del SNDGR, para precautelar la seguridad e integridad de toda la población. Contempla: Identificación de los riesgos y las acciones preventivas frente a los mismo; organización operativa de las entidades involucradas; inventario de recursos interinstitucionales (humanos y materiales); cadena de activación y flujo de información interinstitucional.

A esto se debe sumar la preparación y conocimiento de la población en medidas de autoprotección para que sepan cómo actuar ante eventos adversos. El principio de la autoprotección empieza desde cada persona y este debe multiplicarse de familia en familia.

La SGR comprometió su apoyo al Mecanismo parroquial para trabajar en procesos de fortalecimiento de capacidades locales y la coordinación para elaborar informes cuando sea necesario y en la campaña puerta a puerta promovida por ellos y por Save The Children. (GY/RM)


 

Deja una respuesta