Saltar al contenido principal

La SGR lleva a cabo reuniones de trabajo para realizar aportes al primer borrador del manual Esfera versión 2018

La Secretaría de Gestión de Riesgos fue reconocida por la oficina central del Proyecto Esfera como Punto Focal para el Ecuador

El proyecto Esfera a través de su manual presenta la Carta Humanitaria, Principios de Protección, Normas Esenciales y Normas Mínimas; el cual se convierte en un referente internacional para todos los países en temas de atención integral a la población frente a un desastre. Como toda herramienta  está expuesta a ser modificada y actualizada para mejorar las versiones y optimizar la atención a las personas. Para esto, la oficina central del Proyecto Esfera, hace partícipes a los países que utilizan la herramienta, para que hagan sus aportes.

En el 2013, la Secretaría de Gestión de Riesgos fue reconocida por la oficina central del Proyecto Esfera como Punto Focal para el Ecuador; desde entonces se han fortalecido a los actores del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos en cursos básicos, cursos formadores de formadores, inducciones y seminarios.

Para estas reuniones de trabajo se realizó la convocatoria de acuerdo a las indicaciones dadas por la Oficina Central del Proyecto Esfera:

  1. Instructores certificados y activos a la fecha del Proyecto Esfera, tanto de la SGR como del SNDGR.
  2. Operador en campo con formación y experiencia en aplicación de Esfera, de la SGR, instituciones públicas, ONG y Agencias de Naciones Unidas en el Ecuador.

Luego de la ejecución de las reuniones de trabajo se contará con los aportes al borrador del Manual Esfera para su publicación en el 2018. Mismo que incluirá temas de prioridad nacional como la interculturalidad, protección de personas con discapacidad, niñez, adultos mayores y prevención de violencia basada en género.

Esta nueva publicación permitirá el fortalecimiento de las capacidades para respuesta humanitaria en caso de emergencias / desastres de los actores Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos bajo la filosofía inclusiva fundada en dos convicciones esenciales, “primero, que las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado tienen derecho a vivir con dignidad y, por lo tanto, a recibir asistencia; y segundo, que se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano ocasionado por los desastres y los conflictos armados”.

Como resultado la Secretaría de Gestión de Riesgos, en su calidad rectora estaría propiciando el espacio para la construcción de una herramienta destinada al:

  • Cumplimiento de estándares internacionales mínimos de respuesta /asistencia humanitaria.
  • Actividades oportunas de preparación para desastres y elaboración de planes de contingencia.
  • Calidad y efectividad en la planificación, implementación, seguimiento y evaluación de la respuesta humanitaria.

En virtud de lo expuesto, se evidenciaría el mejoramiento en la atención integral a la población para aplicar los principios y normas técnicas para la respuesta humanitaria desde el enfoque de derechos que establece la Constitución del Ecuador, por medio de la aplicación de las Normas Mínimas, Carta Humanitaria y el Código de Conducta, expresadas en el Manual del Proyecto Esfera.


 

Deja una respuesta