Saltar al contenido principal

Inspección en colegios de Riobamba beneficia a cerca de 7 000 estudiantes

Riobamba (Chimborazo).- La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), en atención a las solicitudes de los actores que participaron del informe de rendición de cuentas 2014, efectuó una inspección para verificar el estado de la infraestructura de los colegios Carlos Cisneros y Pedro Vicente Maldonado, a fin de determinar el grado de exposición ante algún evento adverso.

“Esto permitirá establecer las condiciones favorables y desfavorables, y les facultará a los responsables determinar acciones prontas”, manifestó Pablo Morillo Robles, coordinador Zonal 3 de la SGR.

Las tareas específicas, a cargo del técnico de la Secretaría de Gestión de Riesgos, Jimmy Tapia, se centraron en definir la naturaleza y magnitud de la amenaza y riesgo potencial, realizar la observación y descripción general de condiciones geoespaciales y estructurales, además de establecer recomendaciones para preservar o mejorar la infraestructura de los establecimientos educativos.

En la unidad educativa Pedro Vicente Maldonado, ubicada en la vía a Guano, que dispone de aproximadamente 13 hectáreas de terreno, y acoge al menos a 3024 estudiantes, se pudo constatar un avanzado deterioro en los baños, y todo sus sistema.

Las paredes del cerramiento, de la parte frontal derecha y posterior del recinto educativo, también presentan desgaste. De la misma manera, en las áreas verdes, existen árboles que presentan desprendimiento de ramas y otros de raíces, una amenaza para la integridad de las personas y de la institución.

De manera general, el informe recoge que “existe un alto porcentaje en el deterioro de la infraestructura física”, por lo que –entre otros enunciados– sugiere al Distrito de Educación Chambo-Riobamba, promueva una inspección para verificar las necesidades y garantizar la integridad de toda la comunidad educativa.

Foto 2 - copiaLa Secretaría de Gestión de Riesgos recomienda, en ambos informes, la intervención del Ministerio de Educación, en base a sus competencias.

En 1962 el colegio Carlos Cisneros comenzó a funcionar en las instalaciones que hasta hoy mantiene, albergando actualmente a 3 800 estudiantes.

Allí, “los baños se encuentran en malas condiciones, (y) no hay abastecimiento de agua en algunos de ellos”, a lo que se suman las cañerías y sumideros, que se encuentran en mal estado, advierte el informe de inspección de la Secretaría de Gestión de Riesgos.

Un salón de clases amenazado por un talud de unos cinco metros; cerramiento perimetral sin columnas de hormigón, pudiendo colapsar por efectos de las lluvias, como ocurrió en la unidad educativa Edmundo Chiriboga; deterioro avanzando en las cubiertas; daños en el edificio central por la humedad; canaletas de las cubiertas recolectoras de agua lluvia en mal estado; instalaciones eléctricas exteriores subterráneas sin la debida protección, entre otros, fueron los problemas más acentuados en este establecimiento.

Al igual que en el primer informe, se recomendó al Ministerio de Educación intervenir para paliar las necesidades, conforme a sus atribuciones, basadas en el Acuerdo Ministerial N° 0443-12: “Reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a desastres naturales y asegurar el derecho a la educación en situaciones de emergencia, a través de un conjunto coherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formula para orientar las actividades de reducción, mitigación, prevención, previsión y control de riesgos, y la respuesta y recuperación en caso de desastre”. (DJP)


 

Deja una respuesta