Saltar al contenido principal

Entidades actualizan Plan de Contingencia parroquial del volcán Reventador

Gonzalo Pizarro (Sucumbíos).- Entidades que conforman las mesas técnicas de trabajo (MTT) 1, 2, 4 y 5  reunidos en las oficinas del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia El Reventador trabajaron en la actualización del plan de contingencia parroquial  en caso de presentarse una posible erupción del volcán “Reventador”.

Germán Armas, técnico de la Unidad de Preparación y Respuesta de la Secretaría de Gestión de Riesgos – Zona Uno en Sucumbíos explicó las funciones y acciones que tienen las mesas técnicas. Indicó, que las MTT deben funcionar de manera permanente y están integradas por las instituciones y organizaciones presentes en el territorio.

Son 8 mesas las que se activan según las necesidades: MTT 1 (Acceso y distribución de agua), MTT2 (Salud, Saneamiento e Higiene) MTT3 (Infraestructura), MTT4 (Atención integral de la Población), MTT5 (Seguridad integral de la población), MTT6 (Productividad y Medios de Vida), MTT7 (Educación, Cultura, Patrimonio y Ambiente) y MTT8 (Sectores Estratégicos).

Las MTT tanto en los Comités de Gestión de Riesgos (CGR) como en los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) son el mecanismo que integra y coordina las capacidades técnicas de los sectores públicos y privado para la reducción de riesgos y la atención de las emergencias en un territorio.

Estuvieron presentes en la reunión el GAD Parroquial el Reventador, GAD cantonal de Gonzalo Pizarro, Secretaría de Agua (SENAGUA), Cuerpo de Bomberos, centro de salud y tenencia política.

El Plan

Se lo construye coordinada e interinstitucionalmente entre los actores del Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR). El Plan de Contingencia orienta las acciones de respuesta inmediata y eficaz entre las instituciones que forman parte de SNDGR, para precautelar la seguridad e integridad de toda la población.

El plan contempla: Identificación de los riesgos y las acciones preventivas frente a los mismo; organización operativa de las entidades involucradas; inventario de recursos interinstitucionales (humanos y materiales); cadena de activación y flujo de información interinstitucional. (GY/FA)


 

Deja una respuesta