Saltar al contenido principal

En Taller sobre El Niño se establecerán líneas de acción a nivel de Sudamérica

GUAYAQUIL (GUAYAS).- Con la participación de expositores e invitados de Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, México, Costa Rica, Panamá y Ecuador, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) realizará el Taller Internacional “Gestión de Riesgos: Acciones frente a la posible ocurrencia del fenómeno El Niño”, los días 22 y 23 de agosto, en las instalaciones del ECU-911, ubicado en el cantón Samborondón, provincia del Guayas.

El subsecretario general de la SNGR, José Luis Asencio (en representación de la Secretaria Nacional, María del Pilar Cornejo), informó en una rueda de prensa que esta jornada es una de las iniciativas que el Gobierno Nacional impulsa a nivel internacional, como una de las acciones, a las que se suma la activación de la mesa científica, desde la cual se decidió emprender los cruceros emergentes de observación, con el objetivo de contar con un escenario más específico de las probabilidades de ocurrencia del fenómeno. Otra de esas acciones, dijo, está la coordinación con las mesas de trabajo técnico, en temas de seguridad integral, consumo de agua, salud, atención integral a la población, entre otros.

“En este encuentro se revisará la Situación actual y sus perspectivas; avances, desafíos y acuerdos para la gestión de riesgos, en torno al fenómeno de El Niño, que permitirá establecer las líneas de acciones a seguir, a nivel de Sudamérica”, agregó el funcionario.

De su lado, Juan José Nieto, técnico del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN, una de las instituciones organizadoras del taller), explicó que este evento afectaría toda la cuenca del Océano Pacífico, desde Australia hasta nuestros países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. “Existen altas posibilidades, en números podemos decir que un 70% de que ocurra el fenómeno, lo que no se sabe es la intensidad que pueda tener; lo que sí podemos decir es que no tiene las mismas características de los eventos ocurridos en 1982-1983 y 1997-1998, ya que el actual puede ser de menores características”.

En cuanto al trabajo como los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), el subsecretario Asencio indicó que desde el Gobierno Central se ha dado impulso alrededor de 1.000 obras, que han sido validadas por parte de la SNGR para que se acojan al programa de obras preventivas, bajo la modalidad de 50/50 con el Banco del Estado (BEDE). Asimismo, señaló que la Secretaría elaboró mapas de situación, en donde se identifican las zonas vulnerables y qué nivel de impacto se puede dar de acuerdo con el evento adverso, mismos que han sido socializados con los GADs, para que conozcan el impacto en sus territorios.

Otra de las acciones que informó la autoridad consiste en los talleres y reuniones en territorios provinciales y locales, donde se estableció como parte de las estrategias la limpieza de canales, contar con un plan de salud y monitorear la calidad de agua para el consumo humano.

La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) también forma parte de las instituciones organizadoras del taller.

Todas las incidencias del taller las podrá observar en vivo, a través de nuestra página www.gestionderiesgos.gob.ec. (TMT)