Saltar al contenido principal

En Ibarra se habló de gestión de riesgos desde la visión de las Mujeres

El Coordinador Zonal 1 de la SGR, Javier Lara Chalá destacó que “la asignación de roles aparentemente propicios para hombres y mujeres han significado la consolidación de sociedades desiguales, relaciones sociales inequitativas, feminización de la pobreza, vulneración de derechos, violencia de género y muchos otros efectos negativos hacia la mujer”.

Ibarra (Imbabura).- Conocer la gestión de riesgos desde la visión de las mujeres como actoras dentro del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) fue el objeto planteado y que congregó a autoridades, estudiantes, entidades del SNDGR, organizaciones sociales de mujeres entre otros, en el Encuentro de Mujeres ‘Hablemos de Gestión de Riesgos’, organizado por la Coordinación Zonal 1 de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y que se cumplió la mañana de este viernes en Ibarra.

El Coordinador Zonal 1 de la SGR, Javier Lara Chalá destacó que “la asignación de roles aparentemente propicios para hombres y mujeres han significado la consolidación de sociedades desiguales, relaciones sociales inequitativas, feminización de la pobreza, vulneración de derechos, violencia de género y muchos otros efectos negativos hacia la mujer”.

El Encuentro contó con la participación de Marisol Peñafiel, Gobernadora de la provincia de Imbabura; Patricia Natividad, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA); Teniente Daniela Ortiz, del Cuerpo de Bomberos del cantón Ibarra; Irene Paredes, de la Federación de Organizaciones Comunitarias de Imbabura (FOCI) y Patricia Ruano, Analista de Preparación y Respuesta de la SGR.

El Rol de las Mujeres en el Accionar Público con enfoque de género en la gestión de riesgos, el aporte y trabajo de las mujeres en las organizaciones no gubernamentales en el área de la gestión de riesgos, la presencia de las mujeres en equipos de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, las mujeres en los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y los procesos de capacitación; y Las experiencias vividas en el 16A, asistencia humanitaria y alojamientos temporales, fueron los temas disertados.

Las ponentes remarcaron la importancia y comprometimiento de las personas, el trabajo coordinado entre instituciones locales, nacionales e internacionales. Destacaron también el empoderamiento, los conocimientos y capacidades que poseen las mujeres para garantizar la protección de personas y colectivos de los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico y que ello significa también hablar de la garantía de los derechos humanos.

Resaltaron además la importancia de las mujeres en espacios que antes erran ocupados solamente por hombres como los Cuerpos de Bomberos o los grupos de rescate y la necesidad de generar cambios en las relaciones desde la niñez, sobre todo con las niñas.