Saltar al contenido principal

En foro académico se expuso la historia sísmica de Riobamba y su asociación con los sistemas de fallas

El evento se realizó con motivo de un año más del 16A.

Riobamba (Chimborazo).- Este martes 24 de abril, desde las 09:00, en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, se realizó el Foro Académico “Afectaciones por actividad sísmica y avances en la normativa de construcción”, evento organizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), a través de la Coordinación Zonal 3, en conmemoración a los dos años del terremoto del 16 de abril, con epicentro en la provincia de Manabí.

La Secretaría de Gestión de Riesgos, como entidad rectora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR), se encarga de reducir la vulnerabilidad de la población expuesta ante esta amenaza a través del fortalecimiento de capacidades. Es por eso que la información es un pilar fundamental, especialmente en tomadores de decisiones, resultando muy útil para prevenir y reducir al mínimo la afectación, dijo Patricia Larrea Torres, coordinadora Zonal de esta Cartera de Estado.

En el evento, participaron como expositores Alexandra Alvarado, Directora del Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional, quien expuso la “Historia de los sismos en Ecuador y sus efectos (caso sismo de Riobamba 1797)”; Liliana Troncoso, Investigadora de la Facultad en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, quien disertó sobre “La Geoeducación en la gestión de riesgos”; Elías Ibadango, de la Facultad en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, con el tema “La Neotectónica y los fenómenos de remoción en masa”; Jenny Arias, de la Subsecretaría de Hábitat y Espacio Público del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), quien expuso los “Cambios en la normativa de construcción”; y, Pablo Armas, de la SGR, que expuso la “Evaluación del riesgo sísmico probabilista y diseño de pre-factibilidad de proyectos de construcción y reforzamiento de infraestructuras para la mitigación de riesgo sísmico”.

Representantes de las cámaras de la construcción; unidades de gestión de riesgos y áreas de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de las cuatro provincias de la región; académicos y estudiantes; profesionales; y, la ciudadanía en general, asistieron a este acto.

En su intervención, la Directora del IG-EPN explicó que la zona de subducción se asocia a los sismos más destructivos que han generado en la Costa ecuatoriana, mientras que las fallas geológicas son las responsables de los eventos ocurridos en el continente

La científica recordó que en el caso de Riobamba los sismos se asocian a sistemas de fallas geológicas de Pallatanga. El sismo de 1797 es considerado el más grande del Ecuador, inclusive de Sudamérica, en vista que provocó deslizamientos, represamientos, apertura de grietas; además motivó la reubicación de Riobamba.

En un llamando a la prevención, dijo que la historia sísmica en Ecuador refleja eventos con grandes efectos desastrosos y que pueden volver a repetirse, para lo cual hay que estar preparados.