En curso vacacional se habló de gestión de riesgos

Antonio Ante (Imbabura).- Conocer las medidas de autoprotección frente a eventos adversos, la gestión de riesgos, amenazas, vulnerabilidades, rutas de evacuación, puntos de encuentro y zonas seguras fue el objetivo planteado en la capacitación realizada sobre gestión de riesgos en el curso vacacional desarrollado por la Asociación Luceritos de Esperanza, de la parroquia de Chaltura, en el cantón Antonio Ante. Para ello, contó con el apoyo técnico de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) – Coordinación Zonal Uno.
Mediante charlas explicativas, entrega de material informativo y la utilización del juego didáctico Riesgolandia se abordaron los temas planteados.
La SGR entregó material informativo de las campañas “Agáchate, cúbrete y agárrate” y “Cuidemos Nuestros bosques de los incendios forestales”.
Jenny Acero, Analista de Gestión de Riesgos de la SGR explicó a los 70 niños/as participantes del vacacional, qué es un sismo, que hacer antes, durante y después del mismo. En el taller los asistentes conocieron la importancia de contar (antes) con planes de emergencia institucionales y familiares en los que se detallan: puntos de encuentro, rutas de evacuación y zonas seguras; así como tener una mochila de emergencia con un botiquín, radio portátil, linterna con pilas, agua embotellada, alimentos no perecibles, fósforos y velas, una mudada de ropa y medicamentos.
Explicaron cuáles son las acciones que se deben realizar mientras se produce el sismo (durante). Indicaron que es importante mantener la calma para poder tranquilizar a las demás personas a su alrededor. Si pueden salir al exterior es recomendable hacerlo, pero en orden para dirigirse a los sitios seguros, previamente establecidos en el plan; así como alejarse de los edificios altos, muros, árboles, postes de energía, cables eléctricos, avisos u otros objetos que puedan caerse o causar daño. Mientras que producido el evento adverso (después) recomendaron revisar si los miembros de la familia se encuentran bien; verificar daños en la estructura e infraestructura de la vivienda y mantenerse informado a través de medios oficiales.
En este espacio también se socializó la campaña de prevención de incendios forestales “Cuidemos Nuestros Bosques de los incendios forestales”; la misma que se viene cumpliendo en Unidades Educativas, lugares de mayor concentración y sectores identificados con mayor vulnerabilidad para crear una cultura de prevención.
Para reforzar la charla la SGR entregó material informativo de la campaña “Agáchate, cúbrete y agárrate” y de la campaña “Cuidemos Nuestros bosques de los incendios forestales”. (GY/OC)