En Cañar se conformó la red de participación ciudadana en gestión de riesgos

Azogues (Cañar).- Este jueves 6 de junio, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias-SNGRE, conformó la red de participación ciudadana en gestión de riesgos de la provincia de Cañar, en donde se convocó a los diferentes actores de organizaciones sociales y colegios de profesionales, en donde el propósito es empoderar a la población en temas de gestión de riesgos, tomando como principio fundamental la prevención y reducción del riesgo,
El objetivo principal es fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, mediante el desarrollo de estrategias, programas, proyectos y acciones que desarrollen la participación de la ciudadanía de forma integral en todo el proceso de gestión de riesgos con la finalidad de:
- Elevar la cultura de gestión de riesgos.
- Desarrollar mecanismos para la comprensión del medio ambiente y cuidado del entorno.
- Articular a la ciudadanía en acciones de ayuda humanitaria.
- Fortalecer la planificación territorial y la gestión de riesgos.
- Fomentar la educación para la autoprotección y cuidado del medio.
- Elevar la participación de la ciudadanía en los espacios de control y veeduría para la gestión de riesgos.
Durante la conformación de la red de participación ciudadana en gestión de riesgos, se nombró a la nueva directiva, conformada por:
Presidenta: Arq. Mónica León, representante del Colegio de Arquitectos del Cañar.
Vicepresidente: Ing. Mauro Suárez, representante de la Federación de Barrios.
Primer Vocal: Ing. Omar Rojas, representante del Colegio de Ingenieros Civiles del Cañar.
Segunda Vocal: Ing. Lorena Heras, representante de la Federación Deportiva del Cañar.
Tercer Vocal: Dr. Alfredo Ávila, representante de la Unión de Comunas y Cooperativas.
Paulina Padrón, Coordinadora zonal 6 del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, comentó que “una participación ciudadana efectiva y eficiente en gestión de riesgos busca como resultado la reducción de la vulnerabilidad, reducción o eliminación de conflictos y sostenibilidad de los procesos”. Todos pueden ser parte de este proceso: barrios, ligas deportivas, padres de familia, comités, federación, agrupación, asociaciones, iglesias.
Organizaciones de gestión de riesgos:
- Comités Comunitarios de gestión de riesgos
- Voluntariado de protección civil
Organización de la sociedad civil:
- Fundaciones
- Iglesias
- Organizaciones de interés social
Organizaciones sociales:
- Sindicatos, gremios, federaciones
- Organizaciones relacionadas con fines corporativos vinculadas con ejercicio o desarrollo de derechos.
El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias trabaja constantemente en fomentar una cultura de prevención en la ciudadanía, a través de diferentes estrategias, con la finalidad de lograr una sociedad resiliente.