Saltar al contenido principal

Ecuador destacó sus logros en Reducción del Riesgo de Desastres

SANTIAGO DE CHILE (CHILE).- La conformación de 165 comités y 13 redes locales para la Reducción de Desastres a nivel nacional, provincial, municipal y comunitario fue uno de los logros que destacó la Secretaria Nacional en Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, en la declaración de Ecuador, efectuada dentro de la III Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en las Américas, que se efectúa del 26 al 28 de noviembre de 2012 en la ciudad de Santiago de Chile. Descargue la declaración país...

En tanto, a nivel de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), dijo, se han creado 56 Unidades de Gestión de Riesgos; 620 centros educativos cuentan con planes institucionales de emergencia, en los cuales se realizaron 220 simulacros. Desde 2009, se han difundido 41 campañas de amenazas específicas; existe Cartografía de Amenazas en todo el país: 162 mapas por inundaciones, 216 por movimientos en masas y 42 por tsunamis, Sistemas de Alertas Temprana (4), Salas de Situación Nacional (3) y Provinciales (22).

Asimismo, la SNGR impulsa la formación de los Consejos Ciudadanos Sectoriales, creados en cada circunscripción territorial, de acuerdo con los riesgos identificados; hasta noviembre de 2012 existen 5, ubicados en Zaruma (minería), Guayaquil-Monte Sinaí (Riesgos Urbanos-gobernabilidad), Esmeraldas (Costero: Sísmico- Tsunami), Coca (Oriental: Derrame de crudo- inundación) y Penipe (Erupción volcánica).

La Dra. Cornejo resaltó también los institutos científico-técnicos que estudian las amenazas, y soportan el funcionamiento de los Sistemas de Alerta en Ecuador, como son: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Instituto de Oceanográfico de la Armada (INOCAR), Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), Instituto de Investigaciones de Geología y Movimientos de Masa (IGMM) e Instituto de Estudios Espaciales (IEE), que se articulan con la SNGR a través de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). El IEE es el punto focal de Ecuador para el protocolo de «Carta Internacional de Desastres». En temas de monitoreo de fenómenos regionales, se trabaja con el Pacific Tsunami Warning Center, la Comisión Permanente del Pacifico Sur (CPPS), el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN), entre otros.

La Ministra resaltó, además, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a cargo de los GADs como la herramienta más poderosa para la reducción sostenida de los riesgos, mediante la implementación de las políticas de ordenamiento del espacio y de desarrollo seguro. A junio de 2012, el 25% cuenta con planes en ejecución; el 30%, con planes, pero no tienen modelos de gestión; y el resto aún no tiene aprobados sus planes por la instancia respectiva y/o aún no tienen levantada la información.

La inversión directa del Gobierno Central en obras de prevención y mitigación desde 2009 supera los USD 250 millones. Además, a través del Banco del Estado (BEDE), se estableció un fondo inicial de $00 millones en el año 2010 y se aumentó 80 millones más en el 2012, para obras de prevención (protección de escolleras, estabilización de taludes, recuperación de cauces), donde el Gobierno Central aporta con el 50% a los gobiernos descentralizados”, informó.

Dra. Cornejo lideró reunión con organismos intergubernamentales en Chile

Como facilitadora de la Reunión con organismos intergubernamentales, organizaciones regionales y Nacionales Unidas sobre el proceso de consulta post-2012, participó la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, donde estuvieron presentes representantes de la Agencia Caribeña de Manejo de Emergencias y Desastres (CDEMA, por sus siglas en inglés), del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE). En ese contexto, se enfatizó en la necesidad de fortalecer un grupo de trabajo para evaluar las metas medibles que se tengan en la región. (TMT)


 

Deja una respuesta