Coordinador Zonal 5: «En Babahoyo se debe proyectar el desarrollo de la ciudad en zonas de mayor cota sobre el nivel del mar»

Ventanas (Los Ríos).- En un encuentro con medios de prensa el pasado 02 de junio en el cantón ventanas, el Ing. Enrique Ponce Chiriboga, Coordinador Zonal de Gestión de Riesgos 5 y 8, resaltó la importancia de desarrollar una cultura de autoprotección en la personas como parte fundamental del programa de reducción y mitigación de vulnerabilidades frente a las amenazas de origen natural o antrópico.
En conversación con un medio de los cantones de Ventanas y Urdaneta, el Ing. Ponce comentó que “para la Secretaria de Gestión de Riesgos lo más importante es desarrollar el principio de autoprotección, en la medida que la ciudadanía ejerza este principio, seremos menos vulnerables ante los eventos adversos”, complementando que la medida más efectiva de protección empieza por cada uno de nosotros, “la prevención es un derecho y una obligación que todos debemos asumir si queremos ver resultados sobresalientes”.
Indico que todas las poblaciones del país están potencialmente amenazadas de alguna u otra forma ante cualquier tipo de eventos como precipitaciones, inundaciones, deslizamientos de masa, incendios forestales, sequías, erupciones volcánicas, tsunamis y terremotos de gran magnitud, como el que ya sucedió el pasado 16 de abril, refiriendo – “que Ecuador se encuentra frente al cinturón de fuego del pacífico, que es una zona de alta sismicidad, por lo tanto nuestro perfil costero está expuesto a los movimientos que origina esta unión de las placas de Nazca y Sudamericana”.
“Para la Secretaria de Gestión de Riesgos lo más importante es desarrollar el principio de autoprotección, en la medida que la ciudadanía ejerza este principio, seremos menos vulnerables ante los eventos adversos”
En virtud de todas estas posibles amenazas existentes agregó que – “es importante tomar en cuenta estas amenazas naturales para la respectiva realización y planificación de las ciudades” – indicando que la mayoría de viviendas que resultaron afectadas por el terremoto se debió a la falta de aplicación de normas esenciales de construcción y en otros casos por los asentamientos irregulares en zonas consideradas de muy alto riesgo.
Dijo además que mientras no se respete el uso adecuado del suelo y los procesos de asentamiento no estén dentro de lo planificado, siempre se va a presentar algún tipo de problemática, añadiendo que – “este es un trabajo que debe ser instrumentado por los municipios, porque de acuerdo al marco legal vigente son los que administran el uso del suelo. El municipio es el primer responsable en controlar los asentamientos irregulares, y que las zonas de proyección urbana sean en zonas consideradas seguras”, proponiendo que todos estos elementos deberían ser incorporados a través de ordenanzas municipales de uso de suelo.
En el caso de la Provincia de Los Ríos, puntualmente Babahoyo, que es una ciudad considerada de alto riesgo frente a inundaciones “se deben tomar las respectivas medidas para blindar la ciudad en función de esta amenaza natural que existe durante muchos años, entonces se debe de proyectar el desarrollo de la ciudad a zonas de mayor cota sobre el nivel del marpara evitar que cuando hayan fuertes precipitaciones o los ríos se desborden no afecte a la población”.
Finalmente, el Ing. Ponce destacó las estrategias y competencias que viene realizando el Gobierno Central a través del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) en la generación de una nueva política en el manejo de riesgos –“que implica el conocimiento de todas las amenazas naturales que existen en cada uno de nuestros territorios y en función de ese conocimiento hemos podido estar preparados para responder eficazmente”, asegurando que ha sido fundamental el trabajo articulado de todas la instituciones adscritas al sistema.