Colombia y Ecuador trabajan en la construcción y aplicación de protocolos para respuesta internacional

Nariño (Colombia).- Autoridades y personal técnico de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) de Ecuador y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de Colombia participan en el “II Encuentro Binacional en Gestión de Riesgos de Desastres”, en la ciudad de Ipiales-Nariño, los días 28 y 29 de septiembre de 2017.
El acto inaugural estuvo presidido por el Ing. Enrique Ponce, Subsecretario de Preparación y Respuesta de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) de Ecuador, y de Colombia, Lina Dorado, Subdirectora de Conocimiento del Riesgo UNGRD, Fernando Jácome, Coordinador Municipal CMGRD Ipiales, y Carlos Andrés Bravo, Coordinador Departamental CDGRD Nariño.
Dentro de este espacio- organizado por las dos naciones- se trabaja en 3 mesas: Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas, Asistencia Humanitaria de Emergencia y Gestión de Alojamientos Temporales.
El objetivo principal es conocer los procedimientos internos de los países en el manejo de desastres con el fin de generar insumos para definir e implementar un Protocolo Binacional de Activación de Grupos USAR (Grupos de Búsqueda y Rescate Urbano) de Colombia- Ecuador.
Enrique Ponce, Subsecretario de Preparación y Respuesta -SGR en su intervención extendió un saludo cordial a nombre de Alexandra Ocles, Secretaria de Gestión de Riesgos. Además dijo que tras las lecciones aprendidas luego del terremoto del 16 de abril de 2016 registrado en el Ecuador, iniciaron una línea de acción acompañada bajo la normativa INSARAG que busca la acreditación de los equipos de búsqueda y rescate. Esta acción es uno de los componentes de la respuesta y está dentro del memorando de entendimiento firmado por los dos países.
“La acción puntual de haber podido acreditar a cuerpos de bomberos de nuestro país, nos permitió realizar acciones estratégicas, concretas y efectivas en México, hace muy pocos días”, enfatizó Ponce. Dijo estar seguro que en este encuentro se va a seguir afianzando no solamente la relación de los dos países, sino que se va a proveer de herramientas útiles y prácticas para la atención en casos de emergencias y desastres.
Dentro de este espacio- organizado por las dos naciones- se trabaja en 3 mesas: Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas, Asistencia Humanitaria de Emergencia; y Gestión de Alojamientos Temporales. Además, la definición de escenarios de Simulaciones de los Protocolos USAR y Voluntariado (alcance, objetivo, actores participantes y construcción del plan de acción de octubre a diciembre de este año).
La jornada de trabajo empezó con la presentación de los alcances logrados -en el marco de acuerdos firmados- entre la SGR de Ecuador y la UNGRD de Colombia. Entre las acciones cumplidas están: el IV Encuentro Binacional de Gestión del Riesgo, cumplido en febrero de 2016 y el I Encuentro Binacional de Voluntariado en Gestión del Riesgo, que se llevó a cabo de manera presencial en la ciudad de Ipiales, Nariño en octubre de 2016.
En la cita binacional se socializó los Protocolos USAR y del Voluntariado; el Intercambio de Manuales de Asistencia Humanitaria en emergencia por parte de las dos entidades; la presentación de escenarios binacionales (sismos y volcanes); y un Foro de mecanismos de facilitación de la cooperación internacional en la respuesta a desastres Programa IDRL – Colombia.
En el mes de diciembre dentro de los compromisos binacionales está la realización de la simulación para poner a prueba los protocolos de activación de los grupos USAR y de Voluntariado.
Ecuador y Colombia comparten una frontera terrestre de aproximadamente 586 kilómetros, por lo que la conexión cultural, económica y ambiental que existe en la zona es tangible, así como las múltiples amenazas y riesgos que pueden llegar a afectar a las poblaciones de la zona tanto del lado colombiano, como del lado ecuatoriano. Por tal motivo, resulta necesario fomentar y articular esquemas de colaboración y coordinación que soporten estrategias como capacitaciones técnicas, intercambios de experiencias y la creación de protocolos conjuntos y planes de respuesta a partir de acuerdos binacionales.