Ciudades seguras y resilientes es el proyecto que impulsa la Cooperación Internacional y el Gobierno Ecuatoriano

La Secretaría de Gestión de Riesgos, SGR, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI y la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) trabajan en el Proyecto de Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis y el Programa de Construcción de Capacidades de Comunidad para Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres por Tsunami para la construcción de ciudades seguras y resilientes contra desastres por terremoto y tsunami, por lo que, el Subsecretario General de la SGR, Ricardo Peñaherrera, junto con la delegación japonesa que implementa el proyecto, conformada por elSr. Takeshi Kuwano (Asesor Subjefe /Gestión Integrada de Reducción de Riesgos); Sr. Tomoharu Iwasaki (Experto Plan de Evacuación por Tsunami); Sr. Yasuhiko Kato (Experto de Reducción de Riesgos) y Emilio Kazuki Wakita (Gestión de Capacitaciones) se reunieron para la presentación del Plan de Trabajo del proyecto y para identificar los detalles necesarios para el inicio del mismo.
Este proyecto tiene como objetivo establecer la estructura de asistencia técnica de la SGR y MIDUVI a nivel municipal para la reducción de daños causados por terremotos y tsunamis, mediante la actualización de la Agenda de Reducción de Riesgos para lo cual, en primera instancia,se han seleccionado tres Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD, en los cuales se implementará el proyecto piloto. Estos GAD son: Salinas, Portoviejo y Atacames, los que fueron escogidos por su localización geográfica y por la vulnerabilidad reflejada en el terremoto ocurrido en Ecuador el 16 de abril de 2016.
JICA presta apoyo a Ecuador para mejorar las técnicas de monitoreo de terremotos y análisis de maremotos, así como las capacidades para responder ante los desastres a través de la implementación del proyecto. Takeshi Kuwano, miembro del equipo de JICA comentó que «trabajando juntos alrededor del mundo para asegurar un ambiente seguro y pacífico para las futuras generaciones» podemos consolidar este tipo de iniciativas.
JICA tiene una larga trayectoria en la implementación de proyectos en el sector de la reducción de riesgos, por ende, ha trabajado en innumerables proyectos a nivel internacional en los 5 continentes. Un ejemplo de su trabajo es el proyecto denominado Taishin en El Salvador, en el cual se obtuvo resultados importantes en el campo de la investigación científica y difusión de la vivienda popular sismo resistente en el país, con el estudio de 4 sistemas: bloque panel, adobe, suelo cemento y bloque de concreto. El éxito de la primera fase del proyecto, permitió plantearse la posibilidad de dar continuidad a las acciones mediante una segunda fase denominada: «Mejoramiento de la Tecnología de la Construcción y Sistema de Difusión de la Vivienda Social Sismorresistente».
Otro proyecto fue el Kizuna en Chile cuyo objetivo fue difundir las tecnologías y los conocimientos en materia de reducción del riesgo de desastres adquiridos por Japón y Chile a países de América Latina y el Caribe, donde los desastres naturales son frecuentes; desarrollar la capacidad del personal incluyendo investigadores y funcionarios administrativos involucrados en reducción del riesgo de desastres y crear en la región una red de reducción del riesgo de desastres.
Japón, al igual que Ecuador, se encuentran en un punto geográfico altamente expuesto a riesgos sísmicos (terremotos – tsunamis) y han desarrollado a lo largo de su historia capacidades técnicas y administrativas para construir una sociedad resiliente y preparada contra desastres.
La reunión de trabajo dio inicio a la ejecución del proyecto, que tendrá una duración de 45 meses. Los expertos internacionales trabajarán de forma permanente en la oficina matriz de la Secretaría de Gestión de Riesgos en la que cumplirán la siguiente hoja de ruta:
- Plan de Evacuación por Tsunami
- Fortalecimiento Organizativo 1 – Plan de Reducción de Riesgos
- Fortalecimiento Organizativo 2
- Plan de Reducción de Riesgos
- Evaluación de Amenazas
- Evaluación de la vulnerabilidad – Cuestiones de género
- Operación de sistemas constructivos
- Gestión de la calidad en la construcción
- Educación al ciudadano para viviendas sismorresistentes
- Gestión de capacitaciones (Simulacros de Evacuación por Tsunami, entre otros)