Ecuador fortalece sus ciudades costeras frente al riesgo de tsunamis
Boletín. 102
En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre los Tsunamis, el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), reafirma su compromiso con la construcción de comunidades seguras y resilientes.
Con este propósito, la SNGR, en conjunto con el Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), implementa el proyecto “Fortalecimiento y Difusión de la Construcción de Ciudades Resilientes ante Desastres”, cuyo objetivo es fortalecer la preparación y respuesta de los municipios costeros ante el riesgo de tsunami.
Este proyecto se desarrolla en el marco del programa de cooperación bilateral entre Ecuador y Japón, y busca consolidar una red nacional de ciudades costeras seguras, promoviendo la gestión del riesgo como eje del desarrollo sostenible y la protección ciudadana.
Entre 2017 y 2021, se elaboraron planes de evacuación ante tsunamis en seis ciudades piloto: Salinas, Portoviejo (Crucita), Atacames, Esmeraldas, Santa Cruz y San Cristóbal.
Actualmente, durante el período 2022–2025, el proyecto amplía su cobertura a ocho nuevos municipios costeros: Guayaquil, Pedernales, Playas, San Vicente, Isabela, La Libertad, Machala y Manta, integrando acciones de monitoreo, planificación, señalética y capacitación comunitaria.
Estos instrumentos permiten definir rutas seguras, zonas de encuentro y mecanismos de alerta temprana, fortaleciendo la capacidad de respuesta local y el trabajo articulado entre la SNGR, los gobiernos autónomos descentralizados y la cooperación internacional.
De forma complementaria, Ecuador impulsa una estrategia nacional para fortalecer su Sistema de Alerta Temprana ante Tsunamis (SAT), como un compromiso permanente con la prevención y la protección ciudadana. Esta iniciativa, que nació tras el terremoto del 16 de abril de 2016, se consolidó con el Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta Temprana (PFSNAT), financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y hoy abarca todo el perfil costero del país, incluidas las islas Galápagos.
La estrategia promueve el trabajo conjunto entre instituciones técnicas, gobiernos locales y comunidades costeras para mejorar la capacidad de monitoreo, alerta y respuesta ante amenazas oceánicas, reafirmando que la preparación salva vidas y que la gestión del riesgo es una inversión en resiliencia.
En este 5 de noviembre, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos hace un llamado a la ciudadanía, especialmente a quienes habitan en zonas costeras, a participar activamente en simulacros, capacitaciones y planes familiares de emergencia, y a reconocer la señalética de evacuación como una herramienta de vida.
Más información: Dirección de Comunicación Social (+593) 958 732 717 / www.gestionderiesgos.gob.ec
