En Ibarra se cumplió el encuentro Hablemos de Gestión de Riesgos con Organizaciones Sociales

Ibarra (Imbabura).- Con la presencia de la Ministra, Alexandra Ocles, la mañana de este viernes 29 de diciembre, se llevó a cabo el primer encuentro “Hablemos de Gestión de Riesgos con Organizaciones Sociales”, en la ciudad de Ibarra. Junto a la primera autoridad de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) estuvieron Javier Lara, Coordinador Zonal 1, Patricio Toaza, Coordinador de la Federación de Asociaciones Comunitarias de Imbabura (FOCI) y Zoila Imbaquingo Presidenta de la Federación de Asociaciones Comunitarias del Carchi.
El Encuentro concentró a líderes, miembros y dirigentes sociales de la provincia de Imbabura, representantes de asociaciones locales, y representantes de la Federación de barrios.
El Encuentro, que tuvo como principal objetivo el fortalecimiento y la difusión de la Política Pública que el Estado Ecuatoriano ha implementado desde la Constitución del 2008, dentrol del marco de reducción de riesgos y desastres, concentró a líderes, miembros y dirigentes sociales de la provincia de Imbabura, representantes de asociaciones locales, y representantes de la Federación de barrios.
Durante la jornada se dieron a conocer las acciones realizadas por parte de la Secretaría a nivel nacional y en la provincia de Imbabura en temas de prevención, mitigación, respuesta y recuperación en las diferentes emergencias suscitadas, recordando que el Ecuador es un país multiamenazas.
La Ministra Ocles señaló la importancia de lo que significa que la población esté preparada ante los diferentes eventos peligrosos. «Tenemos que trabajar en medidas de prevención. Es más barato prevenir que reconstruir», dijo.
«Queremos establecer una tarea conjunta con las organizaciones sociales para construir comunidades seguras, resilentes, capaces de dar una primera respuesta”, indicó la autoridad en su intervención. Señaló que la SGR ha trabajado en la organización de Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos y en la organización de simulacros, los mismos que han permitido capacitar a la ciudadanía.
La SGR en días pasados presentó la campaña Ecuador Prevenido, representada por el personaje oficial “Mía La Mochila”. Mía personifica una Mochila de Emergencia que propone que todos debemos estar preparados para prevenir y responder ante los diferentes eventos peligrosos que pueden ocurrir.
Mientras que Patricio Toaza y Zoila Imbaquingo representantes de la Federación de Asociaciones Comunitarias de Imbabura (FOCI) y Federación de Asociaciones Comunitarias del Carchi, respectivamente en sus intervenciones destacaron el trabajo cumplido en territorio por la Secretaría de Gestión de Riesgos – a través de la capacitación- en el fortalecimiento de las capacidades frente a eventos peligrosos, las capacitaciones sobre medidas de prevención, el juego didáctico Riesgolandia, entre otros.
La SGR y las organizaciones sociales acordaron esfuerzos conjuntos para fortalecer el trabajo preventivo en gestión de riesgos en los territorios durante el 2018.
Acciones
En la provincia de Imbabura, existen 6 Unidades de Gestión de Riesgos Municipales, creadas bajo ordenanza, resolución administrativa u orgánico estructural, 16 planes comunitarios de gestión de riesgos validados en: Manzano Guarangui, Angochagua, Mirador de Apachaca, Rancho Chico, Rumipamba Alto, Peñaherrera, San Vicente, El Puente, Pablo Arenas, Huaycopungo, Cachiviro, Gualsaqui, Sigsipamba, Chuga, Guanupamba y Apuela; 31265 personas socializadas en la campaña de prevención de incendios forestales; 20 entregas de Asistencia Humanitaria a la población afectada por los eventos peligrosos presentados en la Zona 1 a partir del 2017 cuando la SGR asumió esa competencia en Coordinación con los GAD Cantonales; 6 simulacro de evacuación; 148 voluntarios captados y preparados para que actúen como apoyo en el proceso de atención y entrega de asistencia humanitaria; 525 técnicos capacitados en 21 cursos de: Sistema de Comando de Incidentes (SCI), Curso de Bomberos Forestales (CBF), Taller Esfera, Curso de Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN) y Curso de Evaluación de Seguridad Alimentaria (ESAE).