Saltar al contenido principal

Ministra Ocles presidió la entrega de la Rama de Gallos en González Suárez

Maritza Méndez junto a la Ministra Ocles y el Diablo Huma

Otavalo (Imbabura).- La prioste Maritza Méndez recibió en su casa, en la parroquia González Suarez del cantón Otavalo en la provincia de Imbabura, a la Secretaria de Gestión de Riesgos, Alexandra Ocles, quien fue nombrada “Madrina de la Rama de Gallos”, como parte de la celebración del Inti Raymi o Fiesta del Sol que agradece a la Madre Tierra y al Sol por las cosechas obtenidas.

Un chal de color rojo, manillas y un sombrero negro fueron entregados a la autoridad a su ingreso. Las coplas y los danzantes invitaron a los presentes a bailar; para luego recorrer las calles rumbo a la Plaza Central.

“La cultura nos llena, la cultura nos conmueve, pero además la cultura nos une y eso es lo que vivimos a través de estas fiestas. Una fiesta de unidad, de alegría, una fiesta donde ratificamos y consolidamos nuestros valores”.

Al son de la música, y trajes tradicionales uno a uno los priostes ingresaron a la plaza central de la parroquia, con la rama de gallos; 12 aves que representan los meses del año y que es llevada por danzantes acompañados de diablos humas, aruchicos, chinucas y danzantes. Este año fueron nombrados 14 priostes (padrinos) para la celebración.

“Es un gusto poder estar con un ustedes en esta fiesta intercultural. Me siento muy honrada de compartir con ustedes y de haber sido invitada por la prioste Maritza Méndez y su familia”, manifestó la Ministra Ocles en su intervención en la Plaza.

La Secretaria de Estado expresó un  saludo a nombre del presidente Lenin Moreno y destacó que es en el marco de la interculturalidad en donde cada uno de nosotros como ecuatorianos/as nos encontramos y ratificamos nuestras raíces.

Indicó que es precisamente en las fiestas populares, donde se ratifica la identidad como ecuatorianos, como indígenas, como afroecuatorianos  y como mestizos.

“La cultura nos llena, la cultura nos conmueve, pero además la cultura nos une y eso es lo que vivimos a través de estas fiestas. Una fiesta de unidad, de alegría, una fiesta donde ratificamos y consolidamos nuestros valores”, puntualizó.

El Inti Raymi es una celebración ancestral que reivindica la historia e identidad cultural de los pueblos.  Es una fiesta espiritual, llena de riqueza simbólica, una de ellas es la renovación de energías en las personas y los instrumentos que se interpretan (el churo, las flautas, el rondín, bandolín, guitarra, el violín, charango, bandolina); la representación del movimiento de la tierra con sus giros de rotación y traslación a través de los danzantes. Otro elemento fundamental es el ofrecimiento de los alimentos a través de la pamba mesa donde se comparte lo cosechado. La celebración andina, se replica en las comunidades indígenas de la Sierra.


 

Deja una respuesta