SGR fortalece capacidades en las comunidades Fernández Salvador y la Paz

Montúfar (Carchi).- Fortalecer las capacidades de los moradores de las comunidades de Fernández Salvador y La Paz del cantón Montúfar es el objetivo que lleva adelante la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), a través de sus técnicos, que están trabajando en la construcción de los planes comunitario de gestión de riesgos de estas poblaciones. El plan es una herramienta que está encaminada a la reducción de las vulnerabilidades identificadas en cada sector. Los talleres fueron coordinados con la Federación de Asociaciones comunitarias del Carchi (FEDAC).
La importancia de la Gestión de Riesgos, conceptos básicos, las medidas de autoprotección y el plan familiar de emergencia fueron los primeros temas abordados en los talleres con las comunidades que dieron inicio a la construcción de los planes comunitarios.
El proceso de construcción de los planes comunitarios de gestión de riesgos - en las dos comunidades - culminará con la realización de un simulacro de evacuación.
Pablo Zambrano, Técnico de la SGR explicó que el Plan comunitario de gestión de riesgos se divide en seis componentes: La conformación del Comité Comunitario de Gestión de Riesgos; la elaboración del diagnóstico comunitario; elaboración del plan Comunitario de Gestión de Riesgos; conformación y capacitación a las brigadas; Elaboración y socialización de guión de simulacro y la ejecución del simulacro comunitario por evacuación ante evento adverso de sismo.
“Buscamos Fortalecer las capacidades de gestión de riesgos en medidas de autoprotección y Planes Familiares, para enfrentar un evento adverso en un movimiento sísmico en las parroquia de la PAZ y Fernández Salvador”, indicó el Técnico. Añadió que en las dos comunidades ya se realizó la conformación del Comité Comunitario de Gestión de Riesgos y de las brigadas comunitarias. Un siguiente paso será la capacitación de las brigadas en primeros auxilios, evacuación y contra incendios en la comunidad de la Paz; este proceso ya se desarrolló en Fernández Salvador.
En cuanto al tema del Plan familiar de emergencia indicó que en este se establece la responsabilidad de cada uno de los miembros del hogar; quién será el encargado de la evacuación de las personas de la tercera edad, de niños/as y de cada integrante de la familia. De igual forma, quién establecerá el momento de retorno de la familia a la vivienda cuando los temas de seguridad y revisión hayan sido cumplidos.
Zambrano subrayó la importancia de contar con una mochila de emergencia la misma que debe tener: alimentos no perecibles; velas y fósforos; bolsas plásticas; copia de las llaves de su vivienda y automóvil; manta delgada y liviana; documentos personales de la familia y de la casa; chocolates (se verifica fecha de caducidad); botiquín; botella con agua; linterna a pilas; un juego de ropa; alcohol en gel para higienizarse y un radio a pilas.
El proceso de construcción de los planes comunitarios de gestión de riesgos – en las dos comunidades – culminará con la realización de un simulacro de evacuación.