La Secretaría de Gestión de Riesgos adquirió equipos técnicos para estudiar el comportamiento del subsuelo

Samborondón (Guayas).- Los estudios de microzonificación sísmica consisten en la evaluación de las características geotécnicas (evaluación del subsuelo) de un área determinada y el establecimiento del peligro sísmico que generan las fuentes cercanas y lejanas al proyecto para llegar a concluir qué tipo de estructuras son las que presentarían mayores daños en una obra civil ante la ocurrencia de un sismo. La vulnerabilidad de las estructuras estará dada por las características de las estructuras (hormigón, acero, geometría, entre otras) las condiciones de sitio (período elástico del suelo) y la duración y frecuencia del evento sísmico esperado. El aporte de los estudios en mención son importantes para definir sectores de mayor riesgo.
Con el objetivo complementar y fortalecer estos estudios pensando en precautelar la seguridad de la ciudadanía la Secretaría de Gestión de Riesgos adquirió 2 equipos técnicos:
Resistivímetro del suelo: permite determinar mediante resistividades eléctricas el comportamiento del suelo, fallas o estructuras geológicas locales, deformaciones del suelo, estratigrafía, para análisis previo a la construcción de obras ingenieriles.
Otro de los equipos con los que cuenta esta cartera de Estado es el Georadar, que permite determinar mediante pulsos electromagnéticos valores geológicos, litológicos, estratigráficos, niveles de suelos, estructuras geológicas y además ayuda a analizar el estado de deformaciones de hormigones en estructuras de presas, edificaciones, puentes, etc.
Con el objetivo complementar y fortalecer estos estudios pensando en precautelar la seguridad de la ciudadanía la Secretaría de Gestión de Riesgos adquirió 2 equipos técnicos.
Una de las aplicaciones que se les dio a estos equipos es la realización de líneas o perfiles geoeléctricos para determinar la existencias de discontinuidades litológicas y comportamiento de de subsuelos y estructuras geológicas locales donde se prevé la construcción del Hospital de Bahía de Caráquez.
Además se realizaron perfiles geoeléctricos en Cerro La Cruz para determinar el comportamiento de los materiales que conforman el subsuelo, la existencias de fallas geológicas locales, planos de deslizamientos, con la finalidad de estabilización de los taludes inestables.
Como resultado del ensayo de campo, se determinó que el área de estudio se localiza sobre las formaciones geológicas Borbón y Onzole, litológicamente compuesta por areniscas y limolitas, las mismas que se encuentran fracturadas debido a procesos tectónicos presentes en la zona, situación que se corroboró con las bajas resistividades registradas por el equipo resistivímetro de alta gama.