Funcionarios de la SGR se capacitan en Evaluación Inicial de Necesidades

Ibarra (Imbabura).- La Secretaría de Gestión de Riesgos con la finalidad de fortalecer los conocimientos y capacidades de su personal realizó el taller interno sobre Evaluación Inicial de Necesidades EVIN. Participaron funcionarios de Ibarra de manera presencial y a través de video conferencia los funcionarios de las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos.
Dentro de la planificación hasta diciembre de 2016 están previstos los talleres de Ética Pública y conocimiento de La Constitución de la República del Ecuador.
La finalidad es fortalecer las capacidades del personal tanto administrativo y técnico, indicó Iván Moreno, Director de Apoyo Territorial y área encargada de estos espacios que se desarrollan de manera periódica. Dentro de la planificación a cumplirse hasta diciembre de 2016 están previstos los talleres de: Ética Pública y conocimiento de La Constitución de la República del Ecuador.
Jimmy Marcillo, Analista de Preparación y Respuesta – encargado de la disertación del tema- inició hablando de la gestión de los riesgos; seguido de la explicación de conceptos y terminología básica como: Qué es una amenaza, qué es riesgo, la vulnerabilidad, evento adverso, desastre, emergencia, incidente, afectado, damnificado; así como de qué es el análisis y reducción de riesgos, la prevención, la mitigación, manejo de eventos adversos, preparación, alertas, respuesta, recuperación, rehabilitación y la reconstrucción.
Ya sobre el Informe Inicial de Necesidades, Marcillo explicó que es un elemento decisivo del proceso de planificación para la respuesta, la planeación y efectividad de las operaciones para atender un evento adverso. Indicó que en el EVIN se determina quiénes y de qué manera han sido impactados en un evento adverso (afectados/as, víctimas, damnificados/as), dónde viven y por qué están en esta situación, y recomienda qué hacer en cuanto a Asistencia humanitaria, en base al Principio de Imparcialidad. Esta herramienta guía la recolección de información en las primeras 8 a 12horas y es información que permite a los tomadores de decisión adoptar las acciones necesarias para brindar la asistencia humanitaria si fuese necesaria.
Con esta herramienta se identifica el impacto de un evento adverso sobre una población, su medio de vida, salud, y situación de seguridad. Se identifican los segmentos más vulnerables de la población impactada, las necesidades más urgentes y se recomienda las prioridades, los medios y recursos más efectivos de asistencia para la respuesta inmediata. (GY/YC)