Saltar al contenido principal

Fortalecemos capacidades en la población del perfil costero en Esmeraldas

Recinto Banderas, cantón Esmeraldas

Esmeraldas (Esmeraldas).-  Fortalecer las capacidades de la población ubicada en el perfil costero en la provincia de Esmeraldas, para que sepan qué hacer antes, durante y después de un evento adverso sea sismo o Tsunamis, es el objetivo que busca la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)  a través del programa de capacitaciones que está cumpliendo en los cantones de Esmeraldas, Rioverde, Atacames, Muisne, Eloy Alfaro y San Lorenzo.

Son 960 personas las capacitadas – hasta la fecha- como lo informó, Betto Estupiñán, responsable de la unidad de Preparación y Respuesta de la SGR en Esmeraldas. El proceso de capacitación es parte de las acciones que se cumplen en el marco del proyecto “Sistema  de  Alerta  Temprana (SAT) para  Eventos  de  Tsunamis  y  Control  de  Represas” que se instalará en el perfil costero del país en las provincias de Esmeraldas y Manabí, y que fue socializado, en Esmeraldas, el pasado 29 de agosto, con la presencia de la Ministra de Gestión de Riesgos, Susana Dueñas.

29 comunidades fueron identificadas en el territorio (Esmeraldas) para ser beneficiadas del proceso de capacitación.

Los técnicos de la SGR han recorrido las comunidades de los cantones impartiendo medidas de autoprotección, cómo elaborar planes familiares de emergencia; así como la importancia de que las familias cuenten con una mochila de emergencia.

Identificación de las amenazas, puntos de encuentro, zonas seguras y rutas de evacuación son parte de la información que contempla el Plan familiar de emergencia, explicó Estupiñán. “Todos estos elementos permiten realizar un proceso seguro de evacuación”, puntualizó.

Son 29 las comunidades que fueron identificadas en el territorio  (Esmeraldas) para ser beneficiadas del proceso de capacitación – en medidas de prevención-, identificación de los puntos de encuentro, rutas de evacuación y la implementación de señalética a través del proyecto del perfil costero.

Monitoreo, control de alarmas, señalética y protocolos son los cuatro componentes que tendrá el Sistema de Alerta Temprana. El proceso contempla la implementación del protocolo de alertas tempranas; el mismo que incluyen mapas, talleres técnicos, procedimientos y simulacros.

El proyecto es ejecutado por el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 y co-ejecutado por las Instituciones: Instituto  Geofísico  de  la  Escuela  Politécnica   Nacional  –  IGEPN,  Instituto  Nacional  de  Meteorología   e Hidrología – INAMHI, Instituto Oceanográfico  de la Armada – INOCAR y Secretaría de Gestión de Riesgos. (GY/YC)


 

Deja una respuesta