Zonas afectadas por el terremoto siguen recibiendo atención integral

Manta (Manabí).- Tarqui, la zona 0 de Manta era para Gustavo Zambrano su segundo hogar. Su padre lo llevaba desde que tenía dos años para que lo acompañara mientras trabajaba.
Cuando tenía 20 años, decidió tener su propio negocio, vender frutas y verduras junto al Centro Comercial Felipe Navarrete, edificio que se desplomó el 16 de abril durante el terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter y que dejó 661 muertos en el país.
Ese día en que la tierra tembló estaba en su casa ubicada en las laderas del río Burro, barrio Simón Bolívar y perdió todo, su vivienda, su fuente de trabajo, pero menos la esperanza “quiero volver a levantarme, trabajar y construir mi nueva casa en una zona segura, en un lugar que no sea zona de riesgo” confesó Gustavo mientras apretaba sus puños como símbolo de fuerza de este padre de familia manabita, quien además es abuelo de 5 niños. Finalmente instó a los ecuatorianos, especialmente a los manabas a estar unidos y seguir luchando para salir adelante. Gustavo Zambrano volvió a trabajar en la venta de frutas y verduras.
El Gobierno Nacional, mediante la Secretaria de Gestión de Riesgos busca salvaguardar la vida de los ecuatorianos antes, durante y luego de un desastre natural.
Las instituciones del Gobierno Nacional han sido efectivas “tanto así que en menos de 24 horas se empezó a recuperar la energía eléctrica, la dotación de agua fue inmediata y las operaciones de rescate se coordinaron de manera ordenada”
Por ello, en el plan de reconstrucción para los afectados, el presidente Econ. Rafael Correa Delgado reiteró la necesidad de que las nuevas casas estén asentadas en suelos adecuados “sean sismo resistentes y cuenten con los servicios básicos” mencionó en el último enlace ciudadano.
Las actualmente llamadas zonas 0 tanto de Manta como Portoviejo están en un proceso de demolición y retiro de escombros. A nivel provincial se tienen 1.061 edificaciones liberadas y se han demolido 502 viviendas de 1.200 certificadas por Secretaría de Gestión de Riesgos. Para este trabajo que se ha contado con 245 maquinaria pesada y 248 volquetas.
ATENCIÒN INTEGRAL
Javier Santos, Gobernador (E) de Manabí, afirma que una vez suscitado el incidente las instituciones del Gobierno Nacional han sido efectivas “tanto así que en menos de 24 horas se empezó a recuperar la energía eléctrica, la dotación de agua fue inmediata y las operaciones de rescate se coordinaron de manera ordenada” agregó.
La ayuda a los 28.911 damnificados ha sido integral. Ellos han sido ubicados en 19 albergues oficiales, con atención médica, luz, agua, comida, seguridad y actividades lúdicas para niños.
Orfa Cabezas, Coordinadora Zonal 4 (SGR) asegura que esta coordinación se ha efectivizado por medio de las 10 mesas técnicas de trabajo en los COE cantonales y provincial “donde cada uno de nuestros funcionarios ha organizado la logística en los albergues, garantizando el abastecimiento de productos de primera necesidad y otros artículos para los ciudadanos” afirmó.
En estos COE se han ejecutado acciones de respuesta inmediata, planificaciones de rehabilitación y reconstrucción, que han permitido ir restableciendo el sector productivo, turístico y de los servicios básicos como agua, luz y telecomunicaciones en todas las zonas afectadas.
Todo esto también con la ayuda recibida de ecuatorianos y de países hermanos como Perú, Colombia, Bolivia, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos entre otros.
Desde el 16 abril hasta la presente fecha la SGR ha entregado 26.193 insumos de asistencia humanitaria como: rollos plásticos, picos, palas, frazadas, tanques con capacidad de 2500 litros, linternas de mano, repelentes, toldos entre otros.
El monto total invertido en la adquisición de bienes, insumos y contratación de servicios para mitigar los efectos producidos por el terremoto es de USD. 58.529,00.
TRÁMITES PARA HABITANTES EN PEDERNALES
Solicitud voluntaria de demolición:
1- Certificar la propiedad del inmueble mediante título de propiedad o certificado.
2- Con el título de propiedad o certificado catastral acercarse a la Secretaria de Gestión de Riesgos donde deberá llenar una solicitud de demolición voluntaria.
3- La Secretaria de Gestión de Riesgos coordinará con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército la demolición del inmueble.
Solicitud de remoción de escombros:
1- Trasladarse a la Secretaria de Gestión de Riesgos, donde deberá llenar una solicitud de remoción de escombros
2- La Secretaria de Gestión de Riesgos coordinará con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército la remoción de escombros.