VI Foro Climático Regional analizó las perspectivas climáticas en el país.

San Cristóbal (Galápagos).- La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), efectuaron hoy, en la isla Santa Cruz, el VI Foro Climático Regional.
En la cita llevada a cabo en el auditorio del edificio del Servicio de Capacitación Profesional (SECAP), asistieron 50 representantes de instituciones del Archipiélago, relacionadas con el que hacer técnico, científico, hidrometereológico y climático.
Cinco expositores de la SGR, Inamhi y Erfen/Inocar, presentaron las siguientes temáticas: Informe situacional de la Provincia de Galápagos, introducción a la meteorología y situación actual, situación climatológica, condiciones oceanográficas frente al Ecuador y perspectivas climáticas.
De acuerdo a lo informado por el Inamhi, para el trimestre de junio a agosto 2014 se estiman probabilidades significativas de que las precipitaciones superen los valores normales para la región Insular; mientras que en el Litoral se considera que las precipitaciones se encuentren en el rango de bajo lo normal en el centro de la región, sobre lo normal hacia el norte de Esmeraldas, norte costero de Manabí y el centro-oriental de El Oro; para Santo Domingo y Santa Elena se prevé lluvias dentro de su normalidad.
Por otra parte indicaron que el mes de junio constituye el inicio de la estación seca (el 95% de lluvias se presentan en los meses de diciembre a mayo); sin embargo, se considera puedan presentarse lloviznas o lluvias de intensidad débiles, principalmente hacia el centro-norte de la región. En la región Interandina se estiman probabilidades sobre lo normal en el norte hacia la provincia de Carchi, en el centro de la región y sur-oeste de Loja; para el resto de la región probabilidades dentro de lo normal; además se prevé en la Amazonía precipitaciones del rango normal para la mayor parte del territorio; a excepción de Orellana y norte de Pastaza en donde existe probabilidades de lluvias bajo las normales. En términos generales en toda la región se estima se presenten lluvias importantes.
Los asistentes participaron activamente recomendando entre otros temas: coordinar con otras instituciones el monitoreo de caudales hidrológicos para obtener, a corto plazo, datos más actualizados y así concienciar la investigación del tema; incorporar el análisis de los efectos biológicos en los estudios del clima y, potenciar la red de estaciones meteorológicas en la región Insular, en coordinación con los GADS para el financiamiento y el manejo oportuno de la información. (SRC/AD)