Saltar al contenido principal

IV Plataforma: La gestión del riesgo y resiliencia se trabaja desde la juventud

DSC_0129Guayaquil (Guayas).La IV Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Américas se instaló en su última sesión de deliberaciones, este jueves 29 de mayo.

La jornada de este jueves se instaló, en la mañana, con dos sesiones paralelas: El sector privado y la reducción del riesgo del desastre para la resiliencia, y La integración de la investigación científica en apoyo a la construcción de resiliencia.

A nivel científico, se contó entre los panelistas a Félix Aliaga, coordinador de la Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (Redulac). El experto resaltó el papel de las instituciones de educación superior como entes determinantes para lograr la sostenibilidad de los planes estratégicos dirigidos a la reducción del riesgo de desastres (RRD), pues estos permiten la toma de decisiones tanto a nivel político como operativo. Por ello, invocó a una mayor integración del esfuerzo entre el sector privado, el sector público, el gobierno y las universidades.

Daniel Pabón, director del Centro Internacional de Investigación sobre el fenómeno El Niño (Ciifen), habló sobre el valor de la investigación interdisciplinaria en la construcción de resiliencia. Al desastre, dijo, hay que verlo como una realidad y al riesgo como un desarrollo conceptual para abordar los desastres.

“La sola producción de conocimientos sobre el entorno ya mejora la resiliencia de los sistemas para actuar frente a fenómenos extremos”, indicó Pabón, quien resalta también la necesidad de construir herramientas en la sociedad y en las comunidades que permitan conocer las amenazas. “Cuando se logra socializarlo en la sociedad con términos legibles, se gana más en el fortalecimiento de la resiliencia”, destacó.

La jornada de esta mañana también incluyó un panel sobre “El marco de la investigación como aporte para gestar comunidades resilientes y su importancia a nivel de los tomadores de decisiones”, en donde Julián Báez, presidente de la Asociación Regional III de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), presentó cómo funciona ese organismo global.

“La Organización Meteorológica Mundial normaliza y facilita la integración de los sistemas de observación y previsión meteorológica, climática e hidrológica, a favor de sus miembros, que son los países”, resaltó Báez para promover el uso de esas herramientas en la gestión de riesgos.

DSC_0454

 


 

Deja una respuesta