Saltar al contenido principal

La IV Plataforma Regional se instaló hoy para construir un nuevo marco internacional en la reducción del riesgo de desastres

DSC_0160

Samborondon (Guayas).- La IV Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Américas, se instaló este 27 de mayo en Guayaquil.

El evento lo organiza la oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) en conjunto con la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Las sesiones terminarán este 29 de mayo con la Adopción del Comunicado de Guayaquil.

La agenda de hoy empezará con la sesión de apertura, desde las 09:00. La secretaria de Gestión de Riesgos, María de Pilar Cornejo de Grunauer será la encargada de dar la bienvenida a alrededor de 600 delegados que se concentrarón en el hotel Hilton Colón de esta ciudad en una jornada que busca construir un nuevo marco internacional para la reducción del riesgo de desastres. También se contará con la intervención de Margareta Wahlström, representante especial del Secretario General de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres.

En la tarde, los delegados participarán en diversas sesiones. En ellas se abordará la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) desde la óptica de la niñez, la juventud o el género. Asimismo, analizarán la integración de los procesos de recuperación y reconstrucción.

Ecuador fue designado como sede de la IV Plataforma Regional debido a la importante labor realizada por el Gobierno Nacional para la disminución de la vulnerabilidad de las poblaciones. Desde el año 2008, el país pasó de gestionar la Respuesta a emergencias y desastres a gestionar los riesgos.

La inversión realizada por el Gobierno ha sido distribuida en programas de prevención, protección, mitigación y atención de emergencias.

Además, la SGR mejoró la capacidad nacional para la respuesta, al igual que desarrolló la información, normas y capacidades técnicas y sociales para la gestión del riesgo. Esto ha dado como resultado que en los últimos cuatro años y medio no se hayan registrado desastres como los de 1997-98 o de 2008. En el 2012, esta labor se tradujo en un ahorro de 9,5 dólares para el país por cada dólar invertido en prevención, de acuerdo con un análisis de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

También se destaca la preparación de Agendas de Reducción de Riesgos por los Comités de Gestión de Riesgos de las provincias, el compromiso suscrito por la mitad de los municipios para formar sus unidades de gestión de riesgos, la aprobación de su política de gestión de riesgos por el Ministerio de Educación, la conformación de comités y redes locales que faciliten la RRD a nivel nacional, provincial y local, la creación de los Consejos Ciudadanos Sectoriales, entre otros.

La secretaria de Gestión Riesgos del Ecuador, María del Pilar Cornejo de Grunauer, destaca que los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, a cargo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) son una de las mejores herramientas para la reducción sostenida de riesgos, por medio de políticas de ordenamiento del espacio, que permitan un adecuado crecimiento urbano y un desarrollo seguro. La planificación y el ordenamiento adecuado son los principales aprendizajes que debe hacer nuestro desarrollo para asegurar el buen vivir, dice.


 

Deja una respuesta