Alerta Amarilla en zona de volcanes Chiles y Cerro Negro

Quito, (PIchincha).- El 1 de mayo en horas de la noche, la Secretaria de Gestión de Riesgos, declaró el cambio de nivel de alerta blanca a amarilla en las zonas de influencia de los volcanes Chiles y Cerro Negro.
Se trata de una medida cautelar, tomada posterior a la actividad sísmica registrada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGPN). Esta medida coincide con la acciones emprendidas por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la ciudad de Pasto, toda vez que los dos volcanes se encuentran ubicados en las inmediaciones de la frontera entre los dos países.
De acuerdo con Mario Ruíz Director del (IGPN), se trata de una actividad sísmica considerable, pues en lo que va del año se han registrado un aproximado de 30.000 sismos de menor y alta magnitud, suscitándose el más considerable, la madrugada del 1 de mayo con un nivel de 4.8 en la escala de Richter.
A este respecto la Secretaría de Gestión de Riesgos ha emprendido ya las primeras acciones emergentes, así lo dio a conocer el Mgtr. Pablo Morillo Subsecretario de Construcción Social de la SGR:
“De acuerdo con los informes emitidos por el (IGPN) respecto al comportamiento del Volcán Chiles, el cambio de nivel de alerta, supone la activación de los organismos que tienen que intervenir en el territorio”.
“El día de ayer sesionó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial, declarándose en sesión permanente y procediendo a la activación de cada una de las 7 mesas de trabajo técnico”.
Al momento la Secretaria ha iniciado de manera inmediata un levantamiento de información en las zonas de influencia del Volcán Chiles en el lado ecuatoriano. Se estima que en la parroquia Tufiño (la más cercana), existen alrededor de 2,339 personas que habitan esta zona, aproximadamente más de 400 familias.
Se ha iniciado un proceso de preparación e información para conocer de forma más detallada cuál es el comportamiento de actividad del Volcán Chiles, y cuáles son los mecanismos que la ciudadanía debe emprender; entiéndase la identificación de zonas seguras, y el inicio del trabajo con los COES cantonales.
Frente a este hecho, el Coordinador del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Ciudad de Pasto; Diego Gómez, refirió que dada la proximidad entre los dos volcanes, los cuales se encuentran a una distancia estimada de 3 kilómetros y medio, no es posible asociar la reciente actividad a uno de los dos volcanes, asumiéndose sin embargo que puede corresponder al Chiles aun cuando tradicionalmente sea el Cerro Negro el más activo.
Se estima que del lado colombiano existen veredas e inmediaciones dispersas entre los dos volcanes, las cuales son transitadas y habitadas por comunidades indígenas. A este nivel se ha establecido ya una red de información binacional, la cual intercambia registros y resultados en tiempo real.(JC/AD)