SGR y SETEDIS elaboran estrategias en gestión de riesgos

Samborondón (GUAYAS).- La Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y la Secretaria Técnica de Discapacidades (SETEDIS) impulsarán desde el proximo año una serie de acciones que permitan lograr procesos de inclusión de personas con discapacidad a la gestión de riesgos de desastres.
Pablo Morillo, subsecretario de la SGR y el Dr. Carlos Camacho, secretario Técnico de la SETEDIS, encabezaron ayer una reunión en la que ambas instituciones del Estado establecieron acuerdos previos para trabajar conjuntamente en el fortalecimiento de capacidades por medio de talleres en lenguas de señas, políticas públicas de inclusión de personas con discapacidad, diseño de planes universales de gestión de riesgos, sistemas de alertas tempranas y señaléticas con inclusión de este grupo de atención prioritaria.
Para el efecto, ambas entidades públicas formalizarán estos acuerdos en enero próximo donde se definirá cada uno de los componentes en los que se van a trabajar conjuntamente con las dependencias que gestionan las discapacidades como el CONADIS, Misión Solidaria Manuela Espejo, Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio del Deporte, Consejo Nacional Electoral y otras, para fortalecer estos procesos de inclusión que los viene implementando el Gobierno Nacional.
Suscrito el acuerdo, la SGR y SETEDIS trabajarán articuladamente estableciendo un cronograma de gestión con fechas de cumplimiento a efecto de que se pueda implementar actividades concretas a ser avaluadas para medir el progresa de estos compromisos entre ambas instituciones.
Entre los compromisos se destaca la generación de mapas temáticos que incluirá los mapas de riesgos que posee la SGR y la georeferenciación de la SETEDIS donde consta cada persona que tiene un nivel de discapacidad, lo cual ayudará mucho en la toma de decisiones en cada uno de los territorios.
El acuerdo, según Morillo, impulsará procesos de fortalecimiento de capacidades en los distintos sectores para que puedan transversalmente aplicar la inclusión de personas con discapacidades en la gestión de riesgos en función de las competencias de cada una de las instituciones. “Si hablamos a nivel de los GAD, toda la infraestructura debería tener ese enforque; accecibilidad, por ejemplo; en sistemas diferentes de alerta temprana para personas que no pueden ver, que no pueden escuchar. Lo típico, una sirena en una emergencia; si una persona no puede escuchar, existen mecanismos alternativos: vibradores”, enfatizó el Subsecretario.
También trabajarán en la elaboración de una serie de materiales informativos y educativos que no los tenemos en el sistema braille y en planes de emergencias en todos los centros a nivel nacional donde se trabaje con personas con dispacacidades.
VAAY