Saltar al contenido principal

Acciones realizadas

Acciones realizadas

+ 2011      Se realizó la conformación de los Consejos Ciudadanos Sectoriales en zonas altamente vulnerables del territorio nacional, acorde a las diferentes amenazas en los Sectores: Urbano – Prov. Guayas (D08, C05: Monte de Sinaí); Minero – Prov. El Oro; Volcánico – Prov. Tungurahua; Costero – Prov. Esmeraldas; Amazónico – Prov. Francisco de Orellana; desde  el  04 de Octubre hasta el 21 de Octubre del 2011. Esta conformación se realizó  en relación a las capacidades y competencias de la SNGR, para fortalecer el proceso de reducción de riesgos con líderes comunitarios y representantes de organizaciones sociales relacionadas con la Gestión de Riesgos.

El 10 de noviembre, se realizó el primer Encuentro Nacional de los Consejos Ciudadanos Sectoriales en el Cantón Patate – Provincia de Tungurahua, en este evento se realizó  la lectura del Acuerdo Ministerial SNGR – 019-2011,  y en cumplimiento con el Art. 53 de la Ley de Participación Ciudadana se realizó elección del delegado principal y suplente para la Asamblea Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, siendo elegidos los  Srs. Diógenes Rodolfo Ávila Fernández como Delegado Principal y Sr. Rómulo Chávez Armijos como delegado Suplente.

+ 2012      Se realizó cinco reuniones con los Consejeros Ciudadanos Sectoriales y los  participantes invitados en los Sectores: Urbano, Amazónico, Minero, Costero, Volcánico una en cada  sector, con la finalidad de  elaborar la matriz de planeación estratégica y  la  matriz  (FODA) con las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la comunidad, identificadas, bajo las mesas temáticas de Infraestructura básica, Productividad, Organización Social y GAD.

Se realizó el Segundo Encuentro Nacional de los Consejos Ciudadanos Sectoriales  en Manta el  26 de septiembre,  con la finalidad de revisar  los trabajos realizados  por parte de cada Consejo Sectorial y fortalecer las capacidades de los Delegados del CCS SNGR, en esta jornada se trató el tema El Fenómeno El Niño y La Comunidad entre tomadores de decisiones y representantes de la sociedad civil a nivel nacional y delegados  de los CCS.

Se impulsó la creación  de la Brigada Comunitaria de Gestión de Riesgos Distrital de   acuerdo a la zonificación y priorización de Distritos y Circuitos de SENPLADES, con la finalidad de tener un  grupo de Voluntarios de Primera Respuesta y  Protección Civil en sus territorios.

Se implementó el Modelo de Gestión Integral “Plan Troya” en el Cantón Balsas, Provincia de El Oro, donde el 11 de julio del 2012 se llevó a cabo la firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, entre el Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio del Cantón Balsas y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Con la finalidad de la creación de la Unidad Municipal de Gestión de Riesgos,  misma que fue aprobada  mediante Concejo Municipal el 09 de octubre del 2012, paralelamente se realizaron talleres con la comunidad  y funcionarios del  Municipio para fortalecer las capacidades institucionales y para la creación de las Brigadas Comunitarias de Gestión de Riesgos  a través  de las capacitaciones en Gestión de Riesgos, EDAN Comunitario , Primeros Auxilios y Contra Incendios, con lo cual se empoderó  de la Gestión de Riesgos.

+ 2013    El 16 de  enero se incorpora al proceso del Modelo de Gestión  Integral  “Plan Troya” la provincia de El Oro, con la firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la SNGR  y  14 Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales orenses, con el  objeto  de coordinar acciones conjuntas a fin de fortalecer capacidades interinstitucionales, comunitarias y crear las Unidades Municipales de Gestión de Riesgos. Éstas Unidades son un componente clave del Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgos, debido a que deben manejar y fortalecer la Gestión de Riesgos desde sus territorios y cumplir con su fin primordial que es precautelar la vida de los ciudadanos.

El 21 de febrero, se realizo el Tercer Encuentro Nacional con los Consejos Ciudadanos Sectoriales, en el Cantón Zaruma, con los Representantes Nacionales del Consejo Ciudadano Sectorial SNGR, se reunieron en la primera jornada de sesiones ordinarias, donde los delegados de los Sectores Volcánico, Minero, Urbano, Costero y Minero, donde  se informó de  las actividades previstas por esta Cartera de Estado para el 2013 y desarrollaron la planificación de labores para el 2013, con la finalidad de garantizar la transparencia de las acciones de la SNGR, además de empoderar y vincular la participación de los delegados del Consejo Ciudadano Sectorial.

El 28 de febrero, se participó en el Encuentro Sectorial de la Política en Esmeraldas,  se trabajó en mesas temáticas   con los siguientes temas:

Temáticas Resultados
Cómo deben efectivizarse las acciones y propuestas de los miembros de los CCS, en el desarrollo e implementación de las Políticas Públicas?

– Socializando el Reglamento de los CCS con los Consejeros Ciudadanos de cada Ministerio.

– Espacio físico dentro de los Ministerios con sus equipos.

–  Haciendo participar a los CCS  de las Políticas de cada Ministerio que representan.

– Trabajar con la Ley de Participación Ciudadana.

– Participar en las Rendiciones de cuentas de los Ministerios

¿Cuáles creen que son los obstáculos principales del funcionamiento que tienen los Consejos Ciudadanos Sectoriales?

-Falta de Financiamiento para cubrir el funcionamiento de los CCS.

– Falta de colaboración de los Ministerios para el funcionamiento de  los CCS.

– No se cumple con los Art. 52, 53 de la Ley de Participación Ciudadana.

– Falta socialización de los POA de los Ministerios.

– Falta de normativa interna de los CCS  en los Ministerios.

– Falta de autonomía

– Falta de continuidad en los procesos

– Falta de comunicación y difusión en lenguas ancestrales y en sectores rurales respecto a la participación ciudadana.

-Falta de mecanismos de legitimación de la acción de los CCS (carnet, acuerdos, etc.)

¿Cuáles son las acciones   que  las organizaciones y movimientos deberían emprender para el fortalecimiento de su participación en los CCS?

– Hacer cumplir la Ley Orgánica de Participación Ciudadana en cuanto a los Presupuestos para los CCS y que se clarifique el MONTO basado en un plan operativo de trabajo.

– Realizar  un trabajo articulado con ministerios, todos deben tener un plan institucional  de gestión acorde a cada Ministerio que representan.

– Establecer una hoja de ruta de acciones.

Si el mandato articulado en el CUARTO ENCUENTRO,  recoge las demandas de todos  los  territorios a nivel nacional, ¿Cuáles son las acciones que se deben implementar desde el territorio con los CCS para operativizarlo?

– Que el mandato no se lo reforme sin autorización de los sectores sociales

– Seguimiento desde los CCS al cumplimiento del mandato de organización y movimientos sociales

– Socializar este mandato a las organizaciones a través del correo electrónicos.