Saltar al contenido principal

III Foro climático analizó la situación climatológica en Archidona

ARCHIDONA (NAPO).-  Archidona, la ciudad más antigua fundada por los españoles,  fue el escenario del III Foro Climático Nacional, celebrado hoy por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos – SNGR y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología –INAMHI.

Denominado “Riesgos Climáticos”, esta actividad se desarrolló a partir de las 8H00 en Auditorio del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de este cantón, con la participación de representantes de instituciones públicas y privadas de la localidad.

En la inauguración, Galo Miño, Director Provincial de Gestión de Riesgos de Napo,  dijo ser portador de un saludo fraterno a nombre de la Dra. María del Pilar Cornejo, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, que a más de atender los desastres naturales que se suscitan a nivel nacional, se preocupa por hacer llegar esta información técnica – científica a todos los rincones de la patria. Posteriormente, indicó que la provincia de Napo está expuesta a todos los eventos adversos como erupciones volcánicas, inundaciones, incendios forestales, vientos huracanados, siendo difícil enfrentarlos si no estamos preparados para ello; es por esto, que la SNGR a través de sus direcciones provinciales, capacitan continuamente a las poblaciones.

Al inicio de la exposición clima y biodiversidad, Miriam Moposita, funcionaria del Ministerio del Ambiente, manifestó sentirse motivada, debido a que estos temas no son tratados con la debida importancia, haciendo reflexionar a los presentes que es el hombre el que atenta contra la naturaleza que no perdona y pasa la factura más tarde o temprano.

Con una introducción a la meteorología, Homero Jácome, técnico del Inamhi, dio a conocer los instrumentos utilizados para la medición de los fenómenos meteorológicos, e hizo un análisis de los sistemas climatológicos a nivel nacional y en especial en Archidona.

Según el Inamhi, en las regiones litoral e insular la estación lluviosa 2013 inició con retraso en el mes de enero, durante febrero las lluvias se incrementaron paulatinamente, y durante marzo se han presentado algunas lluvias fuertes puntuales. Por su parte, las lluvias en la región interandina desde enero fueron incrementándose paulatinamente y con mayor intensidad en la sierra central-norte. En la región oriental las lluvias se intensificaron en el mes de febrero y han ido disminuyendo en marzo. Estimándose mayores probabilidades de que las precipitaciones se encuentren en el rango de normal a sobre lo normal durante el trimestre marzo – mayo 2013 en la mayor parte del país a excepción de la zona norte; debiéndose resaltar que los valores medios históricos o “normales” en la región litoral implican lluvias de carácter moderadas a fuertes, incluso acompañadas de tormentas eléctricas, todo lo cual puede generar impactos importantes como inundaciones por crecidas o anegamiento, deslizamientos en zonas de cordilleras y sus consecuencias en la agricultura, vialidad, salud, etc.

Los expositores recibieron felicitaciones por los valiosos conocimientos impartidos (SRC)

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Deja una respuesta